Los primeros 1.000 hongos de la Lista Roja de la UICN revelan amenazas crecientes - Lista Roja de la UICN
Gland, Suiza, 27 de marzo de 2025 (UICN) – El número de especies de hongos en la Lista Roja de la UICN de Especies Amenazadas™ ha superado las 1.000, lo que confirma que la deforestación, la expansión agrícola y el desarrollo urbano están provocando un declive de estas especies en todo el mundo. La actualización de hoy también revela que los árboles de incienso se enfrentan a un riesgo creciente de extinción, y las nuevas evaluaciones del Estado Verde muestran el impacto de los esfuerzos de conservación en especies como el león.
La Lista Roja de la UICN incluye hoy 169.420 especies, de las cuales 47.187 están bajo amenaza de extinción. La adición de 482 especies de hongos recientemente evaluadas eleva su número en la Lista Roja de la UICN a 1.300, de las cuales al menos 411 están en riesgo de extinción.
“Los hongos son los héroes anónimos de la vida en la Tierra. Son la base misma de ecosistemas saludables, pero durante mucho tiempo se han pasado por alto. Gracias a la dedicación de expertos y científicos ciudadanos, hemos dado un paso vital: más de 1.000 de las 155.000 especies de hongos conocidas en el mundo han sido evaluadas para la Lista Roja de la UICN de Especies Amenazadas, la fuente de información más completa sobre el riesgo de extinción. Ahora es el momento de convertir este conocimiento en acción y salvaguardar el extraordinario reino fúngico, cuyas vastas redes subterráneas sostienen la naturaleza y la vida tal como la conocemos”, dijo la Dra. Grethel Aguilar, Directora General de la UICN.
El rápido crecimiento de las áreas agrícolas y urbanas ha reemplazado los hábitats de los hongos, poniendo a 279 especies en riesgo de extinción. La escorrentía de nitrógeno y amoníaco de los fertilizantes y la contaminación por motores también amenazan a 91 especies. Estas son amenazas graves en Europa, que afectan a especies tradicionalmente bien conocidas en el campo, como el Hygrocybe intermedia.
Al menos 198 especies de hongos están bajo amenaza de extinción debido a la deforestación para la producción de madera, la tala ilegal y el desbroce para la agricultura. La tala de bosques antiguos es especialmente dañina, ya que destruye los hongos que no tienen tiempo de restablecerse con la silvicultura de rotación. El treinta por ciento de los bosques de pino primarios en Finlandia, Suecia y Rusia se han talado desde 1975, haciendo que especies como el Tricoloma coloso entren en la categoría “Vulnerable”.
El cambio climático está afectando a los hongos. Más de 50 especies están bajo amenaza de extinción debido a cambios en los patrones de fuego en los Estados Unidos, que han cambiado drásticamente los bosques. Los abetos han crecido hasta dominar los bosques de alta montaña de Sierra Nevada desde 1980, reduciendo el hábitat de Gastroboletus citrinobrunneus, especie “En Peligro”.
“Si bien los hongos viven principalmente escondidos bajo tierra y dentro de la madera, su pérdida afecta la vida por encima del suelo, que depende de ellos. A medida que perdemos hongos, empobrecemos los servicios ecosistémicos y la resiliencia que proporcionan, desde la resistencia a la sequía y los patógenos en cultivos y árboles, hasta el almacenamiento de carbono en los suelos”, dijo el Profesor Anders Dahlberg, Coordinador de la Autoridad de la Lista Roja del Grupo de Especialistas en Champiñones, Políporos y Bejines de la CSE-UICN. “Es importante que se protejan más bosques antiguos. Las prácticas forestales deben considerar los hongos, por ejemplo dejando madera muerta y árboles dispersos, y una gestión forestal proactiva puede ayudar a controlar la intensidad de los incendios”.
Los hongos constituyen su propio reino, distinto del de los animales o las plantas. Son el segundo reino más grande después de los animales, con un estimado de 2,5 millones de especies, de las cuales alrededor de 155.000 tienen nombre. Son la base de todos los ecosistemas: la mayoría de las plantas se asocian con hongos para absorber nutrientes y, por lo tanto, no pueden existir sin ellos, y los hongos hacen posible la descomposición. Muchos son comestibles y se utilizan en la producción de alimentos y bebidas, incluida la fermentación, son la base de medicamentos y apoyan los esfuerzos de biorremediación para limpiar sitios contaminados.
La acción local tiene soluciones para evitar que los árboles de incienso se acerquen a la extinción
La actualización de hoy revela que cinco especies de árboles de incienso (Boswellia) en la isla de Socotra, Yemen, han pasado de la categoría “Vulnerable” a “En Peligro”, una especie ha pasado de la categoría “Vulnerable” a “En Peligro Crítico”, y tres especies han sido evaluadas por primera vez como “En Peligro Crítico”. Los árboles jóvenes son pastoreados por cabras y luchan por prosperar durante sequías prolongadas. Si bien las cabras han sido parte de la tradición de pastoreo de Socotra durante miles de años, la disminución del pastoreo rotativo tradicional y el creciente tamaño de los rebaños a lo largo del último siglo han aumentado la presión de forrajeo. Los ciclones, las inundaciones repentinas y los deslizamientos de tierra más frecuentes e intensos, como los observados en 2015 y 2018, han dañado y arrancado muchos árboles.
“Los árboles de incienso son muy importantes para nuestra cultura en Socotra, que alberga la mayor diversidad de especies de árboles de incienso por kilómetro cuadrado en el mundo. Al construir protecciones alrededor de los árboles jóvenes, las comunidades locales pueden protegerlos de las cabras y producir miel de árboles de incienso para obtener ingresos adicionales. A medida que fenómenos climáticos más extremos golpean la isla, una acción local es esencial para asegurar el futuro de los árboles de incienso de Socotra”, dijo el Sr. Mohammed Amer, experto local de Boswellia que contribuyó a las evaluaciones de la Lista Roja y gestiona el proyecto para conservar estos árboles en Socotra.
Hoy en día, el uso del incienso, uno de los productos más valiosos del mundo antiguo, está bien administrado en Socotra. Los pueblos indígenas usan la resina y la corteza, por ejemplo, en medicina tradicional y prácticas religiosas. Es esencial que el uso del incienso de Socotra siga siendo local y proporcional a la rareza de los árboles.
El Estado Verde muestra que los esfuerzos de conservación del león necesitan intensificarse.
La Lista Roja de la UICN cuenta hoy con más de 100 evaluaciones del Estado Verde de las Especies de la UICN. El Estado Verde complementa la Lista Roja de la UICN al proporcionar una herramienta para evaluar la recuperación de las especies y medir los éxitos de conservación. La primera evaluación del Estado Verde del león (Panthera leo) muestra que la especie se encuentra “Mayormente mermada”, mientras que sigue siendo “Vulnerable” en la Lista Roja de la UICN. La evaluación del Estado Verde de hoy muestra que los impactos humanos están impidiendo que el león sea plenamente funcional a nivel ecológico a lo largo de su área de distribución, ya que la especie disminuye en grandes áreas y se ha extinguido en el norte de África y el suroeste de Asia. Sin embargo, la evaluación también muestra que los esfuerzos de conservación han permitido evitar probables extinciones en el oeste y el sur de África Central, en Sudáfrica y en la India. La intensificación de los esfuerzos es crucial para mantener la población existente, dado que los asentamientos humanos en su área de distribución continúan expandiéndose.
Citas de apoyo
"La última actualización de la Lista Roja de la UICN incluye nuevas evaluaciones y reevaluaciones de los árboles de incienso de Socotra (Boswellia), reafirmando una vez más que las islas tropicales albergan la mayor proporción de especies de árboles amenazadas en el mundo. Mientras tanto, se están llevando a cabo importantes esfuerzos de conservación localmente para proteger estos árboles de gran importancia y variados usos, y fomentar su aprovechamiento sostenible", afirmó la Dra. Malin Rivers, jefa de Priorización de la Conservación en Botanic Gardens Conservation International.
“Los árboles de incienso simbolizan la singularidad de la biodiversidad de Socotra y el distintivo de la isla como sitio del Patrimonio Mundial. Sin embargo, al igual que muchos otros en todo el mundo, estos árboles icónicos se enfrentan a varias amenazas, en particular del ganado. Desde 2020, la Fundación Franklinia apoya el trabajo en el terreno de personas locales dedicadas, usando varios enfoques para proteger las plántulas. No es una buena noticia ver que la situación sigue deteriorándose. Para salvar estas especies, es urgente reducir los impactos del pastoreo y centrarse en prácticas tradicionales sostenible. Esta es probablemente la única manera para que los niños de Socotra puedan seguir disfrutando de su patrimonio natural único”, dijo Jean-Christophe Vié, Director General de la Fundación Franklinia, que ha apoyado las evaluaciones de la Lista Roja del género Boswellia y las medidas de conservación de estas especies.
“Los hongos son una parte vital, pero a menudo invisible de la biodiversidad, que apoya a los ecosistemas de maneras que apenas estamos empezando a entender. La inclusión de 1.000 especies de hongos en la Lista Roja de la UICN pone de relieve su importancia y las amenazas urgentes a las que se enfrentan. Con mejores datos, podremos tomar medidas significativas para proteger los hongos, garantizando así la salud de las plantas, los animales y los ecosistemas que dependen de ellos,” dijo la Dra. Anne Bowser, Directora Ejecutiva de NatureServe.
“Es alentador tener más de 100 evaluaciones del Estado Verde de las Especies de la UICN publicadas, sólo tres años después de que se introdujera como un nuevo estándar global, y con cientos más en preparación. El ejemplo del león demuestra el poder que los datos adicionales del Estado Verde proporcionan, dado que ahora disponemos de datos sobre dónde probablemente se evitó una extinción local debido a los esfuerzos de conservación, lo que podrá ayudar con futuras estrategias para proteger y recuperar la especie”, dijo el Dr. Barney Long, Director Principal de Estrategias de Conservación en Re:Wild.
“Los micólogos de Kew están celebrando el enfoque en hongos de la última actualización de la Lista Roja de la UICN. Este aumento en la representación de hongos en la Lista Roja es el resultado de muchos años de trabajo colaborativo en el fortalecimiento de la capacidad de la comunidad micológica para realizar evaluaciones de hongos. Kew está contribuyendo a este esfuerzo global mediante la evaluación de especies y el desarrollo de herramientas para acelerar la inclusión de hongos en la Lista Roja. Se necesitan con urgencia más evaluaciones en todos los grupos de hongos, para identificar y mitigar los riesgos de extinción a los que éstos se enfrentan”, dijo Susana Cunha, Estudiante de doctorado que trabaja en los Jardines Botánicos Reales Kew.