Pasar al contenido principal
Artículo 26 Mar, 2025

Mesas Técnicas Agroclimáticas: espacios de gobernanza para la adaptación local al cambio climático

En el altiplano de Guatemala, la UICN apoya a cuatro Mesas Técnicas Agroclimáticas, una estrategia adoptada por al menos 10 países de América Latina, que beneficia a miles de agricultores con información relevante y oportuna para manejar cultivos y ganado, en una región altamente vulnerable a diferentes fenómenos meteorológicos y climáticos.

content hero image
Photo: Paúl Aragón/UICN

En Guatemala existen 20 Mesas Técnicas Agroclimáticas que cubren el 100% del país, generando información climática con la participación de más de 100 organizaciones.

Ciudad de Guatemala, Guatemala, 26 de marzo, 2025 (UICN). Conocer que se experimentará una helada o que la temporada seca será más prolongada puede ser la diferencia entre la pérdida de una cosecha, enfermedades en los animales o el incremento de la productividad. Proporcionar esta información de forma oportuna a nivel local para reducir los impactos negativos asociados a la variabilidad climática motivó la creación de las Mesas Técnicas Agroclimáticas (MTA).

De acuerdo con el CGIAR (Consultative Group on International Agricultural Research), el enfoque de MTA se empezó a implementar en América Latina a partir de 2013, inspirado en un sistema de alertas agroclimáticas establecido en Cauca, Colombia, y en experiencias observadas en Senegal.

Desde entonces, al menos 10 países de América Latina han establecido MTA, beneficiando a miles de agricultores con información agroclimática local que les permite manejar cultivos como maíz, arroz, frijoles, café, frutas, vegetales, y ganado.  

En Guatemala existen 20 MTA que cubren la totalidad del país, generando información agroclimática adaptada a cada zona. Las MTA son convocadas por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH) acompaña y provee información climática, que se analiza para los distintos cultivos que se producen en el país.

Desde 2021, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), a través del proyecto Altiplano Resiliente, apoya las MTA de Quiché, Quetzaltenango, Totonicapán y Chimaltenango, en el altiplano occidental de Guatemala, uno de los lugares más vulnerables a los efectos adversos del cambio climático.

El concepto 

Una Mesa Técnica Agroclimática (MTA) es un espacio de diálogo entre una diversidad de actores locales, incluyendo científicos, técnicos, representantes del sector público, privado y agricultores, que busca comprender el posible comportamiento del clima en una localidad y generar recomendaciones para disminuir los riesgos agrícolas asociados a la variabilidad climática esperada. 

Acción colaborativa

En Guatemala los pronósticos meteorológicos y las perspectivas climáticas son generados por el INSIVUMEH, entidad que participa en todas las MTA, presentando el pronóstico estacional, principal insumo de información climática de las MTA. 

Este pronóstico es previamente analizado y validado en el Foro del Clima de América Central, organizado por el Comité Regional de Recursos Hidráulicos (CRRH) del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), en el que participan los servicios meteorológicos e hidrológicos de la región. 

El pronóstico climático estacional se utiliza para identificar las principales amenazas climáticas de la temporada, información que el MAGA retoma para recomendar las mejores prácticas agrícolas de adaptación a los fenómenos climáticos que se presentan en cada MTA. 

Posteriormente, la información discutida en la MTA es transferida a técnicos y productores locales por medio de boletines agroclimáticos, sistemas de extensión y cuñas radiofónicas.

El proyecto Altiplano Resiliente brinda apoyo logístico y soporte técnico para la interpretación de información meteorológica y climática, forma parte de los grupos de asesores de las MTA y participa de las asambleas generales, que se realizan tres veces al año.  

También difunde las principales recomendaciones a los beneficiarios directos del proyecto, por medio de las organizaciones que implementan donaciones y a través de cuñas radiofónicas producidas en tres idiomas maya. Estas contienen las perspectivas climáticas y su posible impacto en los principales cultivos del altiplano, brindando recomendaciones específicas que orientan la toma de decisiones para cada sistema productivo, con un alcance estimado que supera las 50 mil personas.

El aporte técnico de Altiplano Resiliente incluye el enfoque de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE), del estándar de Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) de la UICN, orientado a alcanzar una mayor resiliencia ante los posibles impactos adversos de eventos hidrometeorológicos extremos. Como valor agregado, el proyecto fomenta la implementación de prácticas locales y de conocimiento ancestral que se han identificado como parte de las intervenciones en campo. 

Sistema de Alerta Temprana 

Las MTA, como espacios de gobernanza local, tienen el potencial para implementar sistemas de alerta temprana, que permitan difundir información agroclimática oportuna y crear capacidades locales de adaptación a los efectos adversos del cambio climático.

Como parte de la creación del sistema de alerta temprana agroclimático para el altiplano de Guatemala, la UICN, mediante el proyecto Altiplano Resiliente, hizo entrega oficial de 20 estaciones meteorológicas al INSIVUMEH, con financiamiento del GCF (Green Climate Fund).

Las 20 estaciones meteorológicas, instaladas en 2023-2024, están distribuidas en siete de los 22 departamentos de Guatemala: Quetzaltenango, Chimaltenango, Huehuetenango, Quiché, Totonicapán, San Marcos, y Sacatepéquez. 

La inversión, cercana a los USD700 mil dólares, permitió actualizar el equipo de monitoreo meteorológico del altiplano occidental, e incrementar la cantidad y calidad de la información meteorológica necesaria para el desarrollo de pronósticos meteorológicos más robustos y la generación de recomendaciones específicas de medidas de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) para las comunidades locales y los Pueblos Indígenas.

Acción climática

Desde 2020, Altiplano Resiliente busca reducir el impacto negativo del cambio climático en el ciclo hidrológico de las cuencas del altiplano guatemalteco, para aumentar la resiliencia de los ecosistemas y las poblaciones locales.

Altiplano Resiliente es implementado por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), el Instituto Nacional de Bosques (INAB), y el INSIVUMEH.

Se ejecuta con la asistencia técnica y financiera de la UICN, en colaboración con la Fundación para la Conservación de los Recursos Naturales y Ambiente en Guatemala (FCG) y la Universidad Rafael Landívar, a través del Instituto de Investigación en Ciencias Naturales y Tecnología (IARNA) de la Vicerrectoría de Investigación y Proyección (URL-VRIP).

El proyecto es posible gracias a fondos provenientes del GCF y la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA).