Pasar al contenido principal
Artículo 08 Mar, 2025

Mujeres marisqueras: guardianas de los recursos marino-costeros del Golfo de Fonseca, Honduras

En un esfuerzo conjunto entre Membresía y Secretariado, la UICN apoya a grupos de mujeres marisqueras para la conservación, uso sostenible y restauración de los recursos marino-costeros en áreas protegidas y humedales del Golfo de Fonseca, para un futuro más equitativo, inclusivo y sostenible. 

content hero image
Photo: Nahún Rodriguez/UICN

Grupo de mujeres marisqueras haciendo recolección de sardinas en la Isla de Amapala

Tegucigalpa, Honduras, 8 de marzo, (UICN). Las mujeres marisqueras, a través de la transmisión de conocimientos entre diferentes generaciones, se dedican a la recolección, procesamiento y comercialización de productos marinos, principalmente mariscos, en diversas comunidades costeras del Golfo de Fonseca en Honduras. Su labor abarca desde la pesca en el mar hasta la recolección en las orillas, pasando por la limpieza, clasificación y venta de los productos.

Este trabajo requiere de dedicación a tiempo completo, mucho esfuerzo físico, y largas horas dentro de aguas salinas y bajo el sol. Además de esta ardua labor, estas mujeres también tienen que cumplir con las tareas domésticas y de cuidado de sus hijos y familias. 

Son muchas las comunidades costeras que dependen de la recolección de mariscos como una fuente primaria de ingresos. El trabajo de las mujeres marisqueras no solo tiene un impacto en la economía local, sino que también aporta un gran valor cultural, social y ambiental, y está estrechamente relacionado con la conservación, uso sostenible y restauración de recursos naturales marino-costeros vitales tanto para la biodiversidad como para los medios de vida de las comunidades.  

 

Mujer marisquera
Nahún Rodriguez/UICN

Yo me he dedicado a esto por muchos años, desde que era niña. Recuerdo andar con mi mamá, pero antes no sabíamos que era una mala práctica llevarnos las almejas pequeñas, nos llevábamos todo parejo para vender en el mercado. No clasificábamos las almejas, pero ahora con estas capacitaciones nos han enseñado sobre el monitoreo, hacemos todo el proceso de medirlas, pesarlas y dejar las pequeñas para darles tiempo a que se reproduzcan, porque si no, se van a acabar. 

Zenaida Martínez, representante del grupo de mujeres marisqueras Esmumar.

El Subsistema de Áreas Naturales Protegidas de la zona del Sur de Honduras (SAPZSURH), que incluye humedales de importancia internacional (sitios Ramsar), está sometido a una serie de presiones y amenazas tanto naturales como antrópicas, como el aumento del nivel del mar, la erosión costera, los huracanes y tormentas severas, la variación de la salinidad, la construcción de represas hidroeléctricas, la expansión de los cultivos y la camaronicultura, la deforestación y los incendios forestales, entre otros. 

La sobreexplotación de los recursos marinos también es una amenaza constante, que puede llevar al agotamiento de las especies y a la destrucción de hábitats cruciales para la vida marina. La fragilidad de los ecosistemas marino-costeros del Golfo de Fonseca se ha evidenciado de forma clara en distintas ocasiones, como cuando a finales del 2019, por razones todavía no determinadas, se produjeron muertes masivas de moluscos, afectando a miles de familias que dependen económicamente de su aprovechamiento y comercialización. 

Reconociendo el valor y aporte del trabajo de las mujeres marisqueras, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), a través de su oficina país en Honduras y en coordinación con el Comité para la Defensa y Desarrollo de la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca (CODDEFFAGOLF), organización Miembro de la UICN, les han brindado acompañamiento técnico y financiero para mejorar la gestión sostenible de los recursos marino-costeros en áreas protegidas y humedales del Golfo, sitios que permiten el uso sostenible como una herramienta para mejorar los medios de vida de las comunidades locales.

 

Mujer marisquera
Nahún Rodriguez/UICN

 

Con el objetivo de fomentar una mayor conciencia sobre la conservación de los recursos naturales marino-costeros y promover una distribución más equitativa de los beneficios generados por su uso sostenible, la UICN y CODDEFFAGOLF han apoyado a diferentes grupos de mujeres marisqueras, capacitándolas y brindándoles equipos y herramientas para el monitoreo poblacional de bivalvos y peces. El monitoreo poblacional de bivalvos consiste en la extracción manual de las almejas, curiles, peces, y otras especies para posteriormente medirlos, pesarlos y calcular su edad, lo cual permite seleccionar los individuos adecuados para la comercialización, evitando la sobreexplotación de los recursos y asegurando su regeneración.

Mediante estas acciones, se han impulsado procesos de ciencia comunitaria en los que las y los pobladores locales lideran los procesos de evaluación de integridad de la fauna local y sus servicios ecosistémicos, aportando su experiencia, conocimientos tradicionales y habilidades específicas en la recolección y manejo de estas especies, como una medida para la conservación y protección de sus medios de vida. 

 

Mujeres marisqueras
Nahún Rodriguez/UICN

Somos dos grupos de mujeres marisqueras y pescadoras, que, a través de este trabajo llevamos comida a nuestras familias y con estas capacitaciones que nos dio CODDEFFAGOLF, hemos aprendido más sobre cómo cuidar estos recursos y ahora estamos realizando monitoreos de almejas, curiles y peces. Esto nos ayuda a conocer el estado de estas especies y manejarlas adecuadamente, no sobreexplotarlas, ya que en los últimos años hemos tenido muchas pérdidas y esto nos afecta”. 

Waldina Ninoska Vásquez, mujer marisquera en el Golfo de Fonseca

Estas iniciativas fueron impulsadas mediante un fondo de pequeñas y medianas donaciones, gracias al cual CODDEFFAGOLF recibió un subdonativo de cien mil dólares estadounidenses para implementar el proyecto “Promoviendo la conservación y el desarrollo sostenible e inclusivo de los ecosistemas costeros en 4 áreas protegidas del Golfo de Fonseca, Honduras”, el cual finalizó con éxito en diciembre del 2024.

Para CODDEFFAGOLF la alianza con UICN ha sido estratégica para el fortalecimiento de la actividad marisquera en el Golfo de Fonseca. A través de esta, ha sido posible integrar a las mujeres marisqueras en los procesos de ciencia comunitaria, desarrollando monitoreos biológicos para medir la recuperación de estos recursos. Este empoderamiento también se traduce en una mejor gobernanza del territorio, donde los colectivos de mujeres han mejorado los procesos de diálogo y tomas de decisiones”. 

Roger Reyes, director ejecutivo de CODDEFFAGOLF. 

Monitoreo de bivalvos
Nahún Rodriguez/UICN

 

Empoderar a las mujeres y promover la igualdad de género en cualquier área es una acción necesaria para acelerar el desarrollo territorial inclusivo y sostenible. Poner fin a todas las formas de discriminación contra mujeres y niñas no es solo un derecho humano básico, sino que además tiene un efecto multiplicador en todas las demás áreas del desarrollo, tal y como lo establece la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Las mujeres marisqueras son agentes de cambio para garantizar un equilibrio entre la economía local y la conservación del medio ambiente en las áreas protegidas y humedales del Golfo de Fonseca de Honduras. Su trabajo, aunque esencial, enfrenta numerosos desafíos, desde la falta de recursos y protección social hasta las amenazas derivadas del cambio climático y la sobreexplotación de los ecosistemas. 

Es fundamental reconocer y valorar su labor, garantizando un acceso justo a oportunidades y recursos que favorezcan tanto sus medios de vida como la sostenibilidad de los recursos marinos. Asimismo, es necesario impulsar políticas públicas que promuevan la inclusión de las mujeres en la toma de decisiones y en las estructuras y plataformas de gobernanza.

La UICN y sus Miembros están comprometidos a seguir fortaleciendo y ampliando las capacidades de las mujeres y las niñas en Honduras, sumando esfuerzos  que permitan avanzar en el cumplimiento de los compromisos de país y de las metas del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal,el cual prioriza la  participación y liderazgo plenos, equitativos, significativos e informados de las mujeres y las niñas en todos los niveles de acción, formulación de políticas y toma de decisiones relacionadas con la biodiversidad.