Pasar al contenido principal
Artículo 21 Mar, 2025

Restauración forestal y productiva, conservación y manejo efectivo de áreas protegidas: estrategias clave para proteger los bosques de Centroamérica

A través del Programa de Biodiversidad Enlazando el Paisaje Centroamericano, co-financiado por el Gobierno de Alemania a través del KfW, la UICN y sus Miembros impulsan acciones para fortalecer la gestión de áreas protegidas, restaurar áreas degradadas y promover prácticas productivas sostenibles, contribuyendo de esta manera a la preservación de ecosistemas vitales para la región.  

content hero image
Photo: @Pablo Arturo López Guijosa / UICN

La Amistad, uno de los Cinco Grandes Bosques de Mesoamérica

San José, Costa Rica, 21 de marzo 2025 (UICN). Alrededor del mundo, más de 5.000 millones de personas recurren a los bosques y a los productos forestales no maderables como fuente de alimento, medicina y medios de vida. Los bosques ofrecen servicios que apoyan a la agricultura y fortalecen la seguridad alimentaria, favoreciendo la fertilidad del suelo, protegiendo los recursos hídricos, regulando la temperatura y ofreciendo hábitats para especies polinizadoras. En algunas regiones del mundo proporcionan alrededor del 20% de los ingresos de los hogares rurales. Los bosques ofrecen soluciones eficaces a la crisis climática y de pérdida de biodiversidad, y forman parte integral de la transformación hacia sistemas agroalimentarios más eficientes, inclusivos y resilientes. 

A pesar de su importancia, los bosques y los servicios ecosistémicos que estos ofrecen están en peligro. Cada año, se pierden 10 millones de hectáreas de bosques a causa de la deforestación y otros 70 millones son devastados por incendios. En los últimos 22 años, tres de los Cinco Grandes Bosques de Mesoamérica - la Selva Maya en México, Guatemala y Belice; La Moskitia en Nicaragua y Honduras; Indio Maíz-Tortuguero en Nicaragua y Costa Rica; La Amistad en Costa Rica y Panamá; y El Darién en Panamá y Colombia - han perdido casi una cuarta parte de su tamaño original. 

Ante este contexto, el Programa de Biodiversidad Enlazando el Paisaje Centroamericano,  co-financiado por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania, a través del KfW, Banco de Desarrollo, y ejecutado por la UICN, implementa estrategias para mejorar la gestión y conectividad de estos ecosistemas clave para la región. El Programa realiza acciones de manejo efectivo en áreas protegidas para la conservación de la biodiversidad, así como acciones de restauración forestal y productiva en los 5 paisajes que conforman su área de intervención, que incluyen tres de los cinco Grandes Bosques de Mesoamérica (la Moskitia; Indio Maíz-Tortuguero y La Amistad)

Las áreas protegidas son estrategias de manejo fundamentales para la conservación de estos grandes bosques. Sin embargo, no solo es necesario contar con la declaración de estos esquemas de protección, sino que también estos deben ser manejados de manera efectiva, para alcanzar los resultados de conservación esperados. Bajo este enfoque, el Programa ha impulsado el fortalecimiento del manejo efectivo de las áreas protegidas, contribuyendo con más de 2,5 millones de euros en inversiones de equipos e insumos para fortalecer las acciones de manejo, control y vigilancia y monitoreo biológico, entre otras. Además, más de 200 guardaparques han sido capacitados en herramientas de monitoreo, planificación y manejo, así como en el uso efectivo de los equipos adquiridos. 

En 2024 se certificaron a 24 guardaparques de 7 países en manejo y control de incendios, quienes están facilitando la creación de brigadas comunales de bomberos forestales y realizando réplicas de la formación, alcanzado a más de 700 personas a nivel de los territorios, respondiendo de esta forma a una de las principales amenazas a los bosques de la región.   

He estado en la atención de incendios forestales, pero ahora me doy cuenta de que lo estaba haciendo de forma empírica y no sabía lo que hacía. Hoy sé las técnicas adecuadas para controlar y combatir un incendio forestal con conocimientos profesionales

Juan Alberto Pérez, guardaparque Complejo Barra de Santiago, El Salvador.

 

Nuevos bomberos forestales certificados posterior a la finalización de la evaluación práctica.
@Milena Berrocal/UICN
Nuevos bomberos forestales certificados posterior a la finalización de la evaluación práctica.

 

Por otro lado, hasta la fecha, se han restaurado 1269 hectáreas mediante la implementación de 16 prácticas productivas sostenibles como la agricultura orgánica, la reforestación, los Sistemas Agroforestales y Silvopastoriles, como medidas de mitigación y recuperación de las áreas degradadas de estos bosques. Estas acciones han beneficiado a más de 2.000 personas, el 55% de las cuales pertenecen a los Pueblos Indígenas Bribri, Cabécar, Ngabe Bugle, Miskito, Queqchi y Poqomchi. 

Entre las 16 prácticas que se implementan, los Sistemas Agroforestales destacan por combinar árboles frutales y otras especies con propósito alimenticio, diversificando la producción y mejorando los rendimientos de los cultivos. Por ejemplo, en los Sistemas Agroforestales de grano básico, la productividad del cultivo puede llegar a triplicarse incluso en condiciones extremas de sequía. 

 

Área de restauración entre el Parque Nacional El Imposible y los humedales de Barra de Santiago, El Salvador, mediante Sistemas Agroforestales y Silvopastoriles.
@Pablo Arturo López Guijosa / UICN

Área de restauración entre el Parque Nacional El Imposible y los humedales de Barra de Santiago, El Salvador, mediante Sistemas Agroforestales y Silvopastoriles. 

 

Por su parte, las prácticas silvícolas como el enriquecimiento de bosques favorecen el aumento de la biodiversidad de fauna y flora, así como la recuperación de algunas especies de uso tradicional y cultural, utilizadas en la artesanía y la gastronomía. Un ejemplo es el uso del árbol de Ramón, Brosimum alicastrum, una especie con alto valor nutricional que está siendo reintroducida en los menús escolares de Guatemala.

Finalmente, destaca la restauración de los bosques de mangle, que no solo actúan como una barrera natural contra los efectos del cambio climático—incluyendo el aumento del nivel del mar y eventos meteorológicos extremos—sino que también permiten el manejo sostenible de especies como el punche (Ucides occidentalis), fortaleciendo la seguridad alimentaria y los medios de vida de las comunidades costeras.

Estas prácticas de restauración no solo contribuyen a la conservación de especies y a la resiliencia frente al cambio climático, sino que también fortalecen la seguridad alimentaria de las familias y comunidades que dependen de los bosques. La diversificación de cultivos mediante sistemas agroforestales mejora la productividad del suelo y la disponibilidad de alimentos, al tiempo que protege los ecosistemas forestales al reducir la presión sobre los recursos naturales y fomentar el uso sostenible de la biodiversidad.

Las acciones de restauración forestal y productiva se realizan a través de 10 socios implementadores, 6 de los cuales son Miembros de la UICN: Fundación Defensores de la Naturaleza (FDN) y Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación (FUNDAECO) de Guatemala; Fundación para el Desarrollo Empresarial Rural (FUNDER) y Agencia para el Desarrollo de la Mosquitia (Mopawi) de Honduras; Centro Científico Tropical (CCT) y Asociación Coordinadora Indígena y Campesina de Agroforestería Comunitaria Centroamericana (ACICAFOC) de Costa Rica

En las fincas beneficiarias del Programa Enlazando, se han estado implementando sistemas silvopastoriles, mejorando la conectividad ecológica y la protección de fuentes hídricas, minimizando la presión en los bosques y mejorando la captura de Gases de Efecto Invernadero. El Programa ha sido de gran apoyo para los productores, ya que les ha brindado insumos, herramientas y equipos, los cuales les han beneficiado en gran manera en sus labores diarias mejorando la calidad de vida. Además, el apoyo técnico ha sido muy valioso, debido a que se les ha brindado seguimiento, asistencia y capacitaciones sobre distintas prácticas y tecnologías, las cuales aportan nuevos conocimientos y les permite mejorar la rentabilidad y sostenibilidad de sus unidades productivas. Kevin Picado, técnico de CORFOGA, socio implementador en Costa Rica del Programa Enlazando el Paisaje Centroamericano.