Monitoreo territorial: una herramienta para la defensa de los derechos de los pueblos indígenas de América Latina
Pueblos indígenas de Honduras, Ecuador y Perú fortalecen sus capacidades de control y vigilancia territorial mediante el uso de tecnología y el intercambio de saberes indígenas, con el apoyo del proyecto VOCES, implementado por la UICN y financiado por la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
Más de un tercio de los bosques de América Latina están habitados y resguardados por pueblos indígenas. Los bosques ubicados en territorios indígenas almacenan el 30% del carbono contenido en todos los bosques de la región, y el 14% del carbono almacenado por los bosques tropicales del mundo entero. En prácticamente todos los países de la región, los territorios indígenas presentan tasas de deforestación y fragmentación menores que los otros bosques, debido, entre otros elementos, a factores culturales y patrones de uso del suelo que favorecen la preservación de los ecosistemas[1].
Para los pueblos indígenas, los territorios no solamente representan una fuente insustituible de alimentos, medicinas y medios de vida, sino que también están indisolublemente ligados a su cosmogonía, cultura e identidad.

Si el pueblo Shuar no tiene territorio, no es el pueblo Shuar. En el territorio están todos los conocimientos y saberes de nuestros ancestros. Hay cultura, costumbres, tradiciones. Es por eso que defendemos el territorio y los recursos que existen dentro del espacio territorial.
Minki Ankuash, Coordinador de monitoreo de la nacionalidad Shuar Arutam, Ecuador.
Los territorios indígenas de la región están sujetos a diversas y crecientes amenazas, entre las cuales se encuentran la deforestación, la expansión de la frontera agrícola, las ocupaciones de tierras y las actividades extractivas. Estas presiones no solamente amenazan la biodiversidad y los ecosistemas, sino que también vulneran los derechos territoriales, a la vida y a la seguridad de los pueblos que, desde hace siglos, habitan y custodian estos territorios.
El monitoreo o vigilancia territorial es una herramienta que nace de la necesidad de los pueblos indígenas de la región de mitigar las presiones que afectan sus territorios para poder tomar acción en su defensa. Diferentes pueblos y comunidades han desarrollado protocolos y sistemas de monitoreo territorial, en los que personas designadas por las autoridades comunitarias realizan misiones de control, detectan y registran las amenazas identificadas, a menudo con el apoyo de herramientas tecnológicas como aplicaciones para teléfonos móviles y drones, y reportan los hallazgos a la comunidad y eventualmente a las autoridades gubernamentales para informar la toma de decisiones.

Desde mucho antes, la comunidad ha venido conservando sus bosques […], pero tiene que haber una representatividad dentro de la comunidad para que se pueda actuar con base, para que alguien pueda intervenir (ante una afectación). Para eso existe el Comité de Vigilancia, para que vaya a verificar que sucede en el territorio.
Rogelio Cacique, Coordinador de Monitoreo de la nacionalidad Ashéninka, Perú.
El proyecto VOCES: Protegiendo Derechos, Conservando Territorios, implementado por la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) a través de sus oficinas regionales para México, América Central y el Caribe (ORMACC) y América del Sur (SUR), y financiado por la Agencia Sueca de Cooperación Internacional al Desarrollo (Asdi), apoya a los Consejos Territoriales de la Mosquitia de Honduras, y a las nacionalidades indígenas Shuar y Shiwiar de Ecuador y Ashéninka de Perú, en el fortalecimiento de sus capacidades de monitoreo territorial.
En los tres países, los socios implementadores del proyecto y Miembros de la UICN, Agencia para el Desarrollo de la Moskitia (Mopawi) en Honduras, Fundación EcoCiencia en Ecuador y Eco REDD en Perú, han facilitado la formulación de planes y protocolos de monitoreo que, vinculándose a los sistemas de gobernanza propios de cada comunidad, se convierten en mecanismos institucionalizados de defensa territorial. También han capacitado a los monitores indígenas en el uso de herramientas tecnológicas que permiten el registro y almacenamiento eficiente de la información.

Una vez que se apruebe el Protocolo de Monitoreo, este se va a llevar a las comunidades para que les dé lineamientos sobre cuáles son las afectaciones mayores y menores, y cuál va a ser la sanción para la persona que está haciendo el daño. […] Las comunidades están ansiosas de que esto se dé ya. Los pueblos solicitan que ellos mismos protejan, cuiden, vigilen y controlen.
Gerson Sánchez, Consultor en asuntos de Gobernanza indígena, MOPAWI, Honduras.
Como parte de este proceso de fortalecimiento de capacidades, el proyecto también impulsó el primer Encuentro de Monitores Indígenas sobre Control y Vigilancia Territorial, realizado en Puerto Lempira, Honduras, en mayo de 2025.
En el marco del encuentro, el equipo técnico de Fundación EcoCiencia, junto con los coordinadores de monitoreo de las nacionalidades indígenas amazónicas Shiwiar y Shuar Arutam, presentaron los fundamentos del sistema de monitoreo comunitario y brindaron una capacitación especializada a los monitores de los Consejos Territoriales de la Mosquitia sobre el uso de las herramientas digitales ODK (Open Data Kit) y ONA. Estas plataformas de código abierto permiten recolectar información sobre presiones y amenazas socioambientales desde zonas remotas, así como almacenar, visualizar y analizar los datos para fortalecer la toma de decisiones informada y el análisis estratégico en las comunidades.

Nosotros veníamos empezando en el proceso de vigilancia y monitoreo, pero necesitábamos este intercambio de experiencias para adaptarlo a nuestra manera en el territorio, para entender como a través de plataformas registramos la información y la presentamos directamente a los Consejos Territoriales. […] Con este intercambio podemos mejorar mucho (nuestro protocolo de monitoreo), llevarlo a las comunidades para minimizar las amenazas.
Lenox Saición, Presidente del Consejo Territorial Indígena de Katainasta, Honduras.
Además de facilitar el intercambio de conocimiento indigena como tecnológico para el control y la vigilancia territorial, este encuentro propició la creación de sinergias entre organizaciones indígenas de los tres países participantes, ampliando los espacios de colaboración en torno a la defensa y el control territorial indígena.

Ahora más que nunca, estamos aliados con otros pueblos indígenas, y sin duda vamos a ir abriendo espacios, contactos, elevando nuestras voces, (para defender) tanto nuestros derechos como pueblos como nuestros recursos. […] Porque somos dueños de nuestros territorios y de los recursos que tenemos. Y si ancestralmente nuestros ancestros han defendido, ahora nos toca a nosotros defender.
Nora Trino, Presidenta de MASTA (Muskitia Asla Takanka, Unidad de La Mosquitia), Honduras.
La articulación entre conocimientos indígenas, herramientas tecnológicas y espacios de intercambio entre pueblos indígenas fortalece los procesos de control y vigilancia territorial. Estas experiencias demuestran que el monitoreo comunitario es una estrategia efectiva no solo para proteger los recursos naturales, sino también para ejercer los derechos colectivos y reforzar las estructuras propias de gobernanza en los territorios.

Es importante que nos unamos entre las nacionalidades indígenas de cada país, sumando a aliados y cooperantes, para seguir fortaleciendo nuestra forma de vivir, la propuesta que tenemos como nacionalidades, y de esta manera ir construyendo el camino que queremos para dejar un legado a nuestros hijos.
Alfredo Gualinga, Coordinador de Monitoreo de la Nacionalidad Shiwar, Ecuador.