Pasar al contenido principal
Blog 12 Abr, 2025

El Viaje de Colombia hacia la Excelencia en Conservación de Áreas Protegidas

Colombia se ha convertido en un referente mundial en el manejo efectivo de las áreas protegidas gracias a su participación en la Lista Verde de la UICN. Desde su selección como país piloto en 2011, Colombia ha demostrado un compromiso inquebrantable con la excelencia en la gestión de sus tesoros naturales, las áreas protegidas y conservadas del país.

content hero image
Photo: IUCN Green List

Colombia se destaca como referente mundial en la gestión eficaz de áreas protegidas desde 2011. Iniciando con siete áreas preseleccionadas, el país ha logrado incluir a la fecha cinco áreas en la Lista Verde, demostrando un compromiso continuo con la excelencia en el manejo. Este proceso ha impulsado el desarrollo de instrumentos robustos y la adaptación de estándares internacionales al contexto nacional. 

El desafiante viaje comenzó en el 2012 con siete áreas preseleccionadas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, cada una con unas dinámicas de manejo diferenciadas de acuerdo a su contexto de gestión. En 2014, tres áreas protegidas brillaron en el escenario internacional: los Parques Nacionales Gorgona y Tatamá, junto con el Santuario de Fauna y Flora Galeras, se convirtieron en los primeros sitios del país en ser incluidos en la Lista Verde.

Pero Colombia no se detuvo ahí. Entre 2017 y 2019, el país dio un paso audaz al nominar varios sitios destacados, incluyendo los Parques Nacionales Cahuinarí, Chingaza, Los Katíos, y los Santuarios Guanentá Alto Río Fonce y Malpelo. Este esfuerzo dio sus frutos en 2020, cuando el Parque Nacional Natural Chingaza y el Santuario de Fauna y Flora Malpelo se unieron oficialmente a las filas de la Lista Verde.

La ambición de Colombia no conoce límites. Con el apoyo de UICN, hacia 2021 se trabajó con el primer Parque Natural Regional del orden municipal, Cerro El Volador y en 2022, bajo la Iniciativa Andes-Amazonía, el país avanzó en la nominación de los Parques Nacionales Naturales Alto Fragua Indi Wasi y Cahuinarí y del sitio Ramsar Estrella Fluvial del Inírida, como parte del Proyecto Lista Verde Amazonía.Actualmente, se espera con anticipación la inclusión de tres nuevas áreas protegidas: el Parque Nacional Natural Los Katíos y Alto Fragua Indi Wasi y, el Santuario de Fauna y Flora Guanentá. Estas áreas son mucho más que simples extensiones verdes en un mapa; representan historias vivas que demuestran cómo la visión, el compromiso y la colaboración pueden transformar la gestión de nuestros tesoros naturales más preciados.

Tatamá
@PNN

 

De la Certificación al Aprendizaje Continuo

 Este viaje no ha sido solo un proceso de certificación; ha sido una transformación profunda en la forma en que Colombia cuida sus tesoros naturales. Como un jardinero paciente y dedicado, el país ha cultivado un enfoque integral que combina buena gobernanza, planificación meticulosa y manejo efectivo, cosechando resultados de conservación que florecen en beneficios tangibles para la naturaleza y las comunidades.

Este proceso no ha sido solo un ejercicio de certificación; ha sido un viaje de aprendizaje y crecimiento. Colombia ha avanzado en un proceso de mejora continua para soportar las nominaciones, ha fortalecido su Grupo de Expertos y junto a él, ha establecido un Grupo que se encarga de hacer los enlaces entre el Grupo de Expertos y las áreas y brindar toda la orientación técnica en el proceso, llamado Grupo Implementador. El país ha invertido en la preparación de las autoevaluaciones, valoraciones de buena gobernanza y beneficios percibidos, y ha mejorado la coordinación entre las instancias y organizaciones involucradas. 

La estrategia de Colombia va más allá de las fronteras de sus áreas protegidas. El país busca posicionar y socializar el reconocimiento del Programa Lista Verde entre todos los actores involucrados, promoviendo el intercambio de experiencias a nivel local y regional. Esta visión holística contribuye significativamente a la conservación de los sitios incluidos en la Lista Verde y establece un modelo para otros países en la región y el mundo.

La experiencia de Colombia en la Lista Verde es una historia de determinación, innovación y compromiso con la naturaleza. A medida que el país continúa su viaje hacia la excelencia en su manejo efectivo, su ejemplo inspira a otros a seguir sus pasos, demostrando que, con visión y dedicación, es posible alcanzar los más altos estándares de protección ambiental.

Por último, para aquellos países que sueñan con seguir los pasos de Colombia, el camino está trazado:

  1. Abrazar el cambio: Utilicen los criterios de la Lista Verde como una brújula, guiando sus esfuerzos de autoevaluación y mejora continua.

  2. Invertir en las personas: Fortalezcan las capacidades de sus equipos y nutran un Grupo de Expertos y un Equipo Implementador (o mentor) que sea el corazón palpitante de su estrategia hacia la certificación.

  3. Adaptar y prosperar: Moldeen el estándar global a su realidad local, asegurando que sea relevante y aplicable en su contexto único.

  4. Tejer redes de colaboración: Fomenten una sinfonía de voces diversas, desde instituciones gubernamentales hasta comunidades locales, creando un modelo de gobernanza verdaderamente participativo.

  5. Compartir y crecer: Abran sus puertas al mundo, intercambiando experiencias y aprendizajes. En la conservación, como en la vida, aprendemos tanto de nuestros éxitos como de nuestros desafíos.

La experiencia de Colombia nos recuerda que la verdadera conservación no se trata solo de proteger la naturaleza de las personas, sino de conectar a las personas con la naturaleza y de reconciliarse con esta. Es un testimonio vivo de que, con visión, dedicación y colaboración, podemos no solo preservar nuestros tesoros naturales, sino también crear un futuro más verde, equitativo y próspero para todos.

Voces del Proceso

Sandra Valenzuela - Presidenta del EAGL Colombia: “Colombia se ha posicionado como referente mundial en protección de biodiversidad, innovando en su Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Pionero en medir efectividad con participación social, el país lidera en políticas de conservación y estándares internacionales. El reconocimiento de cinco áreas protegidas en la Lista Verde de la UICN, con tres más candidatas, es motivo de orgullo para conservacionistas y guardaparques. Este logro resalta cómo cada área, respetando su identidad y contexto, cumple su misión de conservación, beneficiando tanto a la naturaleza como a las comunidades. Ser parte de la Lista Verde es un verdadero símbolo de orgullo. Este reconocimiento demuestra que las áreas protegidas están cumpliendo cabalmente el propósito para el cual fueron creadas: la protección integral de la vida, tanto en sus formas naturales como culturales. Es una validación del compromiso y la eficacia en la conservación de nuestro patrimonio biológico y cultural.”

Carlos Mauricio Herrera - Grupo Implementador PNN–WWF Colombia: “Para Colombia, ser parte de la Lista Verde desde sus inicios, ha sido la oportunidad de construir un camino conjunto en la mejora del manejo efectivo de las áreas protegidas, entender cómo mejorar las metodologías de análisis de efectividad del manejo, pero sobre todo, tener la capacidad de diseñar mejores acciones en el marco de los planes de mejoramiento. Hacer parte de la Lista Verde, para Colombia, es la oportunidad de gestionar, lograr objetivos de conservación y tener un mayor reconocimiento para estas áreas”.

Andrea Barrero - Grupo Implementador PNN–WWF Colombia: “Indudablemente, la certificación Lista Verde ofrece múltiples beneficios para las áreas protegidas. Reconoce el trabajo de los equipos en la implementación de estrategias que conducen al logro de los objetivos de conservación. Promueve el intercambio de experiencias entre áreas certificadas y en proceso, en diferentes países así como el desarrollo de investigaciones.  Los planes de mejora fortalecen la gestión y la documentación de sus estrategias. Algunas áreas, como el Parque Nacional Chingaza, utilizan el sello para atraer más visitantes. Además, a nivel nacional, ha permitido acceder a recursos para apoyar la implementación de los planes de mejora y se ha gestionado su inclusión en los compromisos de país en el marco de la actualización de la Política Nacional de Biodiversidad,, entre otros beneficios”. 

Paula Bueno - Vicepresidenta Regional Comisión Áreas Protegidas: “El mayor aprendizaje del proceso de inclusión de las áreas de Colombia en la Lista Verde es el reconocimiento de la apropiación de los diferentes actores en la gestión de los parques. Esto se ha evidenciado en los ejercicios de valoración de gobernanza realizados en las etapas iniciales. Además, motiva a los equipos a saber que su trabajo tiene sentido a pesar de las dificultades, e inspira a otras áreas con problemas no resueltos. Es importante socializar estos aprendizajes y ver el estándar no como una obligación, sino como un beneficio que nos recuerda las cosas positivas que ocurren en medio de conflictos e injusticias”. 

Autores:  Del Río-García J.S., Barrero A. y Herrera C.M. 

Recursos adicionales: 

Andrea Barrero nos cuenta, desde su experiencia, cómo ha sido la implementación de la Lista Verde en ColombiaEscúchala aquí

 

Objetivos del Marco Global de Biodiversidad (GBF):

  • Meta 3: Conservar el 30% de áreas clave para la biodiversidad.

  • Meta 5: Reducir a casi cero la extinción de especies.

  • Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

  • ODS 15: Proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres.

  • ODS 17: Revitalizar la alianza global para el desarrollo sostenible.

     

Disclaimer
Opinions expressed in posts featured on any Crossroads or other blogs and in related comments are those of the authors and do not necessarily reflect the opinions of IUCN or a consensus of its Member organisations.

IUCN moderates comments and reserves the right to remove posts that are deemed inappropriate, commercial in nature or unrelated to blog posts.