Reimaginar a los intermediarios: Cambio de la dinámica de poder en la financiación de la conservación
Shreya Chakrabarti, Resson Kantai Duff y Jessie Davie critican las desigualdades persistentes en la financiación de la conservación, que alejan los recursos de los actores de primera línea.

Shreya Chakrabarti, Resson Kantai Duff y Jessie Davie critican las desigualdades persistentes en la financiación de la conservación, que alejan los recursos de los actores de primera línea.
Históricamente, la conservación ha favorecido las estructuras centralizadas y coloniales, desplazando a las comunidades locales e indígenas y concentrando el poder en instituciones distantes. A pesar de gestionar regiones críticas para la biodiversidad, los pueblos indígenas y las comunidades locales reciben un apoyo financiero directo mínimo, situación agravada por mitos en torno a su capacidad para gestionar fondos. Argumentan que este «mito de la capacidad» perpetúa barreras y prejuicios estructurales que limitan injustamente el acceso de las organizaciones locales a un financiamiento significativo.
Ejemplos reales de Namibia, Madagascar y Kenia muestran la eficacia de los modelos de gobernanza comunitaria directa, mostrando resultados ecológicos y socioeconómicos superiores a los de los métodos tradicionales de conservación. El éxito de las áreas comunales de conservación en Namibia, las áreas marinas gestionadas localmente en Madagascar y las conservaciones comunitarias de Maasai Mara en Kenia subraya la necesidad crítica de financiamiento directo y flexible que fortalezca el liderazgo y la gobernanza comunitaria.
Estos modelos ilustran que las inversiones basadas en la confianza en organizaciones locales fomentan resultados de conservación más sostenibles al alinear los objetivos ecológicos con las prioridades locales, mejorando la resiliencia y la equidad a largo plazo.
Los autores hacen un llamado a enfoques de financiamientos transformadores, instando a gobiernos, filántropos y organizaciones conservacionistas a adoptar modelos de financiamiento equitativos que reconozcan el liderazgo local, reduzcan las barreras burocráticas y proporcionen apoyo financiero flexible y a largo plazo, posicionando en última instancia a las comunidades locales como auténticos líderes de la conservación.
¿Le interesa el artículo completo? Consulte la próxima publicación de Policy Matters, llegando en octubre de 2025.
Disclaimer
Opinions expressed in posts featured on any Crossroads or other blogs and in related comments are those of the authors and do not necessarily reflect the opinions of IUCN or a consensus of its Member organisations.
IUCN moderates comments and reserves the right to remove posts that are deemed inappropriate, commercial in nature or unrelated to blog posts.