Story 17 Nov, 2016

Chile analiza la integración de los enfoques basados en ecosistemas para la adaptación al cambio climático y reducción de riesgos de desastres

En la ciudad de Santiago se realizó el Seminario-taller “Adaptación al Cambio Climático (ACC), Reducción de Riesgos de Desastres (RRD) y Soluciones basadas en Ecosistemas - Opciones de integración en instrumentos territoriales y en políticas públicas en Chile.

El evento fue organizado por el Ministerio de Medio Ambiente (MMA) y la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) en el marco del Proyecto Ecosistemas para la Protección de Infraestructura y Comunidades (EPIC). El seminario tuvo una convocatoria multidisciplinaria y contó con cerca de 70 asistentes de diversos sectores: ambiente, conservación, desarrollo, agricultura, vivienda y urbanismo, transporte y telecomunicaciones, investigación y academia,  desarrollo social, geología y minería, entre otros.

El objetivo fue generar un espacio para ampliar los conocimientos en Chile acerca de las opciones que brindan los ecosistemas para los desafíos climáticos y la reducción de desastres (RRD), como una herramienta eficiente para la prevención y de planificación del desarrollo. Además se analizaron oportunidades para integrar estos enfoques basados en ecosistemas en políticas y estrategias de planificación territorial en el país.

En la primera sesión del Seminario-taller realizado el 28 de octubre, Radhika Murti, Coordinadora Senior de Programa de Reducción de Riesgos de Desastres de la UICN, contextualizó estas soluciones basadas en la naturaleza; demostró el rol de los ecosistemas saludables para disminuir la vulnerabilidad de las poblaciones humanas y la exposición directa a desastres con casos basados en evidencia alrededor del mundo.

María Cecilia Jiménez, de la Secretaría Regional Ministerial del Ambiente de la Región del Biobío, presentó el trabajo realizado con el proyecto EPIC, para promover la gestión de la Reserva de la Biosfera (RB) Corredor Biológico Nevados de Chillán – Laguna del Laja. Resaltó que el proyecto EPIC ha contribuido a generar mayor conocimiento de las vulnerabilidades de la población al cambio climático y los riesgos locales, y también sobre el valor de los servicios ecosistémicos del bosque nativo para el bienestar de la población.

Alejandro Casteller, investigador del Instituto Suizo para la Investigación de la Nieve y las Avalanchas (SLF), presentó los resultados del estudio realizado como parte de EPIC sobre el rol del bosque nativo como barrera protectora ante las avalanchas de nieve y en la generación de otros servicios ecosistémicos. Recalcó además la utilidad de la ciencia y el trabajo transdisciplinario para proporcionar evidencia para la planificación territorial y toma de decisiones.

La segunda sesión se enfocó en la visión y el trabajo del MMA; Daniel Álvarez Latorre, de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad y Manuel Vallejos Caroca, de la Oficina de Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) presentaron el contexto nacional de desastres, cambio climático, biodiversidad y planificación territorial. Vallejos habló del potencial de la EAE en las políticas nacionales existentes, con referencia a la planificación y protección ambiental; además enfatizó la necesidad de alinear el contexto internacional de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (OSD), en una mirada integral y estratégica a la política pública nacional. Álvarez, por su parte, presentó casos de eventos extremos en Chile y enfatizó la importancia de aumentar el conocimiento de los ecosistemas en Chile, lo que debe incluir la protección, monitoreo y restauración de los mismos, para lo cual hizo tambien un llamado a la pronta aprobación e implementacion del Servicio de Biodiversidad.

En la tercera sesión el Ministro de Ambiente Pablo Badenier, recalcó el compromiso chileno con la adaptación y mitigación del cambio climático y el de ratificar el acuerdo de la COP21 de París, así como la necesidad de un trabajo multisectorial; además confirmó que se reanudó en el parlamento la votación por las indicaciones al Servicio de Biodiversidad, que tiene el valor de reconocer el despliegue de políticas públicas asociadas. Por su parte, el Senador Guido Girardi, representante de la Comisión Desafíos del Futuro del Senado, enfatizó el contexto global y nacional del cambio climático y la urgencia de tomar acción y apoyar a la ciencia en estas materias. Desde la perspectiva no gubernamental, Víctor Hugo Inchausty, Director Regional de la Oficina Regional para América del Sur de la UICN, recalcó la costo-eficiencia y los múltiples beneficios que las soluciones basadas en la naturaleza proporcionan para enfrentar los principales desafíos de la sociedad como el cambio climático, la seguridad alimentaria y desarrollo sostenible.

Durante la cuarta sesión se presentaron experiencias locales de ACC y gestión de ecosistemas. José María Peralta, Gerente de Ingeniería del Centro de Ecología Aplicada, presentó el caso sobre  el rol de ecosistemas únicos y dinámicos y las ventajas de un modelo transdisciplinario en el que el intercambio de conocimiento cultural-ancestral y científico permite un trabajo sólido en ACC; ilustró estos temas con experiencias en dos lugares: la Laguna Tebenquiche en el salar de Atacama y el Lago Rapel, Región de O’Higgins. Eduardo Bustos, Investigador Asociado del Centro de Cambio Global de la Universidad Católica de Chile, expuso sobre el rol de la infraestructura verde como herramienta de ACC con la experiencia de un proyecto en la Cuenca del Rio Maipo en Chile Central a partir del análisis de las vulnerabilidades de los diferentes tipos de usuarios del agua.

En jornada de la tarde se realizó un ejercicio participativo y multidisciplinario -con un selecto grupo de expertos nacionales- para Identificar espacios donde convergen las visiones y políticas sobre ACC, RRD, gestión de ecosistemas y conservación de biodiversidad en Chile y planificacion territorial. Finalmente, se levantaron propuestas de acción para integrar los enfoques basados en ecosistemas en las políticas y estrategias relacionadas a CC y RDD desde una perspectiva multi-sectorial. Estas sugerencias y recomendaciones se analizarán para seguir instalando el tema en la político pública y en entre otros actores.

Karen Podvin, Oficial de Programa de Adaptación basada en Ecosistemas de la UICN, destacó la importancia del aprendizaje colectivo y multidisciplinario para integrar los enfoques de gestión sostenible de los ecosistemas. Habló también de cómo el manejo, conservación y restauración, de los ecosistemas sirve para enfrentar los impactos al cambio climático y riesgos de desastres en Chile. Además recalcó la importancia de las acciones en torno a tres ejes de acción: ciencia que genera evidencia, práctica y políticas.

Más información: 
Karen Podvin: [email protected]; Erika Cortés Donoso: [email protected].