Story | 30 Mar, 2023

Curso Virtual SbN: De la teoría a la práctica

En el tercero y cuarto módulo del Curso Virtual “Soluciones basadas en la Naturaleza para el desarrollo sostenible y resiliente en Perú” se presentaron varias experiencias y lecciones aprendidas de iniciativas de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) en diferentes ecosistemas en Perú y con casos de los países vecinos: Colombia y Ecuador.

Uno de los objetivos principales del Curso Virtual fue compartir experiencias sobre la aplicación de iniciativas de Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) y Adaptación basada en Ecosistemas (AbE). Esto como parte del proceso de aprendizaje colaborativo y la necesidad de intercambiar lecciones aprendidas para ampliar los conocimientos y fortalecer las capacidades en la aplicación de estos enfoques para una gestión integral del cambio climático.

En ese sentido, se presentaron casos de AbE en ecosistemas de: montaña, marino-costeros, Amazonía, ciudades, lomas, agroforestales y se compartieron experiencias regionales de Colombia con Patricia Bejarano, Directora de Paisajes Sostenibles de Alta Montaña en Conservación Internacional Colombia y de Ecuador con Karina Salinas, Coordinadora de la Unidad de Gestión de la Adaptación, Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica de Ecuador.

A continuación, se detallará las lecciones aprendidas en Perú en los diferentes ecosistemas:

Ecosistemas de Montaña

Para este caso, Mirella Gallardo, Co-directora del Instituto de Montaña Perú, presentó la experiencia de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas (RPNYC) en la que se destacó las etapas de implementación de las medidas AbE. En primer lugar, subrayó la importancia de realizar un diagnóstico en el que se mida la viabilidad, a través de: contexto – nivel de conflictividad, objetivos, valoración de los servicios ecosistémicos, y evaluación del riesgo climático.

 

Componentes de las medidas robustas de AbE implementadas en la RPNYC (Fuente: Instituto de Montaña)Photo: Fuente: Instituto de Montaña

 

“Otro tema que empieza con la viabilidad y que va a mantenerse a lo largo del proceso de implementación es buscar una participación de calidad. Si detectamos que hay instituciones locales que tienen interés, los que pedimos es que se constituya un grupo de investigadores locales, para que el conocimiento local se vea expresado en las personas pertenecientes a la comunidad” – explicó Mirella Gallardo y agregó – que en el caso de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas también se requirió el acompañamiento de las instituciones nacionales y subnacionales.

Ecosistemas Marino-costeros

Por su lado, Philine Oft, Directora del Proyecto EbAMar, explicó que en la experiencia de esta iniciativa han determinado la necesidad de construir una estrategia de adaptación general en el marco de políticas de desarrollo a múltiples niveles, multiactor e intersectorial (pesca, turismo y ambiente) para propiciar el desarrollo sostenible de las zonas marino costeras del Perú, específicamente en Lima, Piura e Ica.

Para alcanzar este objetivo han encontrado diferentes tipos de medidas AbE:

  • Tipo I: medidas directas de protección, conservación y restauración de ecosistemas;
  • Tipo II: medidas directas de uso sustentable de los servicios ecosistémicos; y,
  • Tipo III: medidas de apoyo para la generación de condiciones habilitantes.

En este último punto, Philine Oft, enfatizó que: “En el proyecto hemos aprendido que como parte de la planificación estratégica es fundamental insertar los conceptos y enfoques de AbE y SbN dentro de los planes ambientales a niveles nivel nacional y local, además de los marcos normativos de las instituciones involucradas en estos procesos”.

Ecosistemas Amazónicos 

En esta presentación, Jorge Herrera, Coordinador del Proyecto EbA Amazonía, por parte de PNUD, se enfocó en la experiencia del proyecto, cuyo objetivo principal fue reducir la vulnerabilidad al cambio climático de los habitantes de las reservas comunales en la Amazonía. Para ello, se utilizaron dos estrategias principales: el desarrollo de las actividades productivas – sostenibles y el fortalecimiento de la gobernanza territorial.

En este último punto, Jorge Herrera detalló sobre la estructura de gestión de las 10 Reservas Comunales que existen en Perú; la misma se basa en una alianza a perpetuidad entre el Estado y las comunidades indígenas para la cogestión del Área Protegida bajo un contrato de administración entre el SERNANP y una organización de la sociedad civil sin fines de lucro que esté compuesta por una junta directiva y las comunidades.

“Este modelo de alianza público – privada para la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible de las comunidades ha sido exitoso” – manifestó Jorge Herrera y agregó – que para consolidar esta estructura se trazaron varios compromisos y acuerdos de implementación que estaban directamente vinculados al Plan Maestro del Área Protegida y al Plan de Vida de la Comunidad en sus diversas dimensiones: ambiental, económica, social y cultural. 

Ecosistemas de Ciudad

“Empezar por una verdad que todos sabemos pero que tendemos a olvidarla: somos un mundo, cada vez, más urbano. Somos un continente americano y subcontinente de Sudamérica de los más urbanizados del mundo. Más de 8 latinoamericanos de cada 10 vivimos en ciudades”, así inició su presentación Anna Zucchetti, Presidenta de Periferia.

Considerando que en las ciudades es donde se “devoran” los recursos como, por ejemplo, la energía con un 67% y lo que consecuentemente produce en un 70% los gases de efecto invernadero, Anna rememoró un estudio realizado en 2020 en el que se resume la sistematización de prácticas en infraestructura verde para la adaptación al cambio climático en 19 ciudades de Perú, Chile y Argentina. 

Para el caso de Perú, Anna Zucchetti, mencionó algunas lecciones aprendidas como el hecho de que los Municipios actúan en el marco de sus competencias en materia de áreas verdes y ornato, mientras que los temas de mitigación y adaptación al cambio climático no se consideran dentro del área de planificación o la de riesgo de desastre, por lo que son aún incipientes.

Asimismo, concluyó con 6 grandes recomendaciones en lo que denominó “El camino por hacer en las ciudades”: 

  1. Construir marco de entendimiento común
  2. Acceso a financiamiento
  3. Generación de capacidades
  4. Movilizar al sector privado
  5. Mayor relevamiento en otros actores
  6. Activar a la sociedad civil

Ecosistemas de Lomas

Son ecosistemas de condiciones ecológicas especiales originadas por las neblinas de invierno que se generan por la evaporación de agua de la superficie marina del Océano Pacífico. Así lo explicó Jorge Ricaldi, Especialista técnico del Proyecto EbA Lomas, quien además recordó los servicios ecosistémicos que las lomas brindan como: captación de agua atmosférica, provisión de alimentos, recursos genéticos, polinización, formación del suelo, ecoturismo y educacional.

En ese sentido, el proyecto implementó una serie de líneas de acción con el objetivo de proteger, conservar y gestionar de manera sostenible los ecosistemas de lomas en Lima Metropolitana. Jorge Ricaldi, se detuvo en la medida AbE de diversificación económica en base a la conservación y aprovechamiento sostenible de las lomas basada en el suministro de agua, considerando a la niebla como fuente de este recurso.

“Las lomas de Perú y Chile son reconocidas internacionalmente hace más de 40 años, por diversos estudios científicos, como uno de los principales puntos de acceso de niebla del mundo (…) esta condición permite una recolección económicamente más rentable de agua que otras medidas y se viene realizando hace 20 – 30 años en comunidades áridas peruanas o en pueblos costeros de Chile. Ahora, el reto fue plantearlo para Lima Metropolitana”.

Entre los beneficios mapeados de esta iniciativa están:

 

Instrumentos para abordar la niebla como fuente de agua - Beneficios. Fuente: Proyecto EbA LomasPhoto: Fuente: Proyecto EbA Lomas

 

Ecosistemas Agroforestales

Para este segmento, María Claudia Valdivia, Líder en Negocios Verdes de Practical Action en América Latina, presentó sobre el proceso de incremento de la competitividad productiva-comercial de 180 productores de café de Alonso de Alvarado. 

Considerando que más del 30% de la población del Perú depende del sector cafetalero, se realizó una diagnóstico para encontrar los retos y oportunidades. Entre ellos, están que existe una alta tasa de deforestación; que los agricultores mantienen monocultivos y utilizan fertilizantes químicos, lo que consecuentemente emite gases de efecto invernadero. Además, no están asociados y dependen de intermediarios; no tienen fácil acceso a créditos financieros y, en su mayoría, son personas de más de 60 años, debido a la alta migración de jóvenes que ven sus posibilidades de ingresos reducidas.

“Hasta el 40% de la superficie cafetalera del noreste de Perú corre el riesgo de no ser apta para este cultivo debido al cambio climático”, manifestó María Claudia por lo que en el proyecto adoptaron una estrategia con 3 líneas de acción: promover un mercado inclusivo para pequeños productores, fortalecimiento institucional multi-actor e intensificación sostenibles de la producción. Abajo en el siguiente cuadro el detalle del plan implementado:

 

Estrategia de Negocios verdes. Fuente: Practical ActionPhoto: Fuente: Practical Action

 

El Curso Virtual es parte del Proyecto “Enfoques de adaptación basada en ecosistemas: fortaleciendo la evidencia y generando información para las políticas” parte de la Iniciativa Internacional del Clima (IKI), financiado por el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección del Consumidor (BMUV). Su objetivo es impulsar la generación de ciencia y conocimiento y fortalecimiento de capacidades para la toma de decisiones en la acción climática de ese país, mediante el intercambio de experiencias, herramientas y lecciones aprendidas sobre SbN y AbE a nivel nacional y regional.e internacional.

Mira más aquí: