Story | 02 May, 2023

Grandes bosques, pueblos indígenas y paisajes sostenibles en Centroamérica y República Dominicana: sinergias regionales contribuyen a alcanzar las metas de la Estrategia Regional Ambiental Marco

Ciudad de Belice, 21 de abril de 2023. Autoridades de gobierno, técnicos, representantes indígenas y de comunidades locales de los siete países de Centroamérica y República Dominicana confluyeron en el II Congreso Regional Ambiental, con el objetivo de presentar y dialogar sobre las diversas iniciativas enmarcadas en la Estrategia Regional Ambiental Marco (ERAM) 2021-2025 que se desarrollan en la región. El evento fue organizado por la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y contó con el apoyo técnico y financiero del Programa Enlazando el Paisaje Centroamericano, financiado por el Ministerio de Cooperación y Desarrollo de Alemania (BMZ) a través de KfW Banco de Desarrollo, e implementado por UICN.

Durante el Congreso, la Oficina Regional para México, Centroamérica y el Caribe (ORMACC) de la UICN coordinó técnicamente el bloque de conversatorios titulado "Grandes Bosques, Pueblos Indígenas y Paisajes Sostenibles". Este espacio ofreció una ventana a varias iniciativas en curso y otras en diseño que contribuyen a alcanzar los objetivos de la ERAM, así como las iniciativas de los Grandes Bosques de Centroamérica y República Dominicana y AFOLU 2040. En este bloque de tres paneles de discusión participaron ponentes de ministerios de ambiente y organizaciones indígenas, y socios como representantes del Departamento de Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales del Gobierno del Reino Unido (DEFRA), la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS), la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) y la Unión Europea (UE).

En el panel de Grandes Bosques de Centroamérica y República Dominicana, la UICN presentó las líneas estratégicas de tres iniciativas sobresalientes que se implementan desde la ORMACC, así como sus complementariedades y sinergias. Entre ellas destacó la visión para el Programa Integrado para Biomas Forestales Mesoamericanos, una iniciativa financiada por la octava reposición del Fondo de Medioambiente Mundial (GEF-8), con casi 60 millones de euros.

Ligado a esta iniciativa se presentaron procesos clave que se desarrollan en el marco del Programa Enlazando el Paisaje Centroamericano, iniciativa que abre el camino para potenciar los resultados del Programa Integrado, al haber integrado esfuerzos de actores regionales, nacionales y comunitarios hacia el logro de objetivos de conservación para Centroamérica. Asimismo, la UICN presentó las líneas de trabajo sinérgicas del Proyecto Protección de Recursos Naturales Selva Maya II, cuya primera fase fortaleció la efectividad de manejo de las áreas protegidas priorizadas de la región e implementó actividades productivas sostenibles para las comunidades de las áreas protegidas y zonas de influencia.

“Este panel reveló evidentes coincidencias geográficas y temáticas. Por ejemplo, los panelistas señalaron su interés de apoyar la gobernanza ambiental, la conservación de áreas protegidas y los medios de vida de comunidades y pueblos indígenas, así como de apoyar el concepto de Una Salud, servicios ambientales y restauración de bosques”, explicó José Courrau, experto temático en conservación de la biodiversidad de ORMACC y moderador de este espacio.

El panel de Paisajes Sostenibles dio la oportunidad de exponer, entre otros, como el Programa Enlazando contribuye a una visión de planificación integral del paisaje, considerando que la conservación de las áreas protegidas y las acciones de restauración contribuyen a la provisión de bienes y servicios ecosistémicos en beneficio de todos. Así mismo, se expuso sobre la gobernanza de microcuencas en el altiplano de Guatemala y la aplicación de una metodología denominada Diseño Hidrológico del Terreno. Esta es una práctica para el uso inteligente del agua en zonas con déficit de lluvia, y forma parte del proyecto Altiplano Resiliente, implementado por UICN junto con el Ministerio de Ambiente de Guatemala.

El espacio reafirmó la necesidad de dar seguimiento al alcance de las metas a través de los esfuerzos nacionales para la Iniciativa Regional AFOLU 2040, y de promover otros esquemas de conservación, como las reservas de la biosfera y las OMEC (Otras Medidas Efectivas de Conservación Basadas en Áreas). Estos nuevos esquemas permiten promover la conectividad, adoptar prácticas agroforestales y silvopastoriles, y contribuir a la meta 30x30 del Marco Global de Biodiversidad.

El último panel fue sobre Comunidades y Pueblos Indígenas. El espacio destacó la importancia de reconocer y fortalecer las instituciones y marcos económicos-productivos de estos pueblos, quienes tienen la titularidad y defensa de al menos el 50% de los ecosistemas naturales de Centroamérica. Los participantes hicieron un llamado a consolidar un desarrollo territorial sostenible y culturalmente pertinente.

Julio Toc Chub, vicepresidente de la Asociación Coordinadora Indígena y Campesina de Agroforestería Comunitaria Centroamericana (ACICAFOC), participó en este foro con una ponencia sobre producción agrobiodiversa. Toc Chub alertó sobre la necesidad de reducir las brechas existentes para que los pueblos indígenas puedan acceder a la distribución de los beneficios de la gestión de conservación. El líder indígena expresó la urgencia de innovar mecanismos de cooperación basados en la confianza y el fortalecimiento de capacidades en ambas vías. Este mensaje fue respaldado por Alberto Chinchilla, director ejecutivo de ACICAFOC, quien señaló que la cooperación alemana, a través del KfW, ha permitido establecer estos mecanismos que permiten hacer llegar la inversión directa a los campesinos a través del acompañamiento, empoderamiento y construcción de esta confianza.

La UICN relató en este panel sus experiencias en apoyo a la conformación de comités de gobernanza en La Moskitia hondureña, como parte de las acciones del Proyecto Regional de Biodivesidad Costera, que trabaja con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Asimismo, destacó su compromiso con el fortalecimiento de la gestión ambiental en la región y su colaboración con los pueblos indígenas y comunidades locales en iniciativas de conservación y desarrollo sostenible.

El secretario ejecutivo de la CCAD, Jair Urriola, cerró el bloque señalando la gran participación lograda en el II Congreso Regional de Ambiente y reiterando la intención de “institucionalizar este espacio para continuar con este intercambio entre los diferentes actores en la región de acuerdo a lo que nuestros países necesitan, fortaleciendo el uso de los canales regionales oficialmente establecidos del SICA para mejorar la articulación de todas la iniciativas potenciando los resultados sobre los territorios”.