Artículo | 26 Jun, 2024

Conservación y desarrollo local sostenible: fortaleciendo capacidades de identificación y conteo de aves en Centroamérica y República Dominicana

La observación de aves es una actividad crucial para el monitoreo biológico y la conservación de la biodiversidad, y contribuye al desarrollo sostenible de las comunidades locales. Por ello, la UICN, a través del Programa de Biodiversidad Enlazando el Paisaje Centroamericano, fortalece las capacidades de identificación y conteo de aves de funcionarios y funcionarias de áreas protegidas y organizaciones co-manejadoras de América Central y República Dominicana, destacando la importancia del registro y sistematización de datos para la conservación y el turismo sostenible.

content hero image

Observación y conteo de aves en el Parque Nacional Omoa, con participantes de América Central y República Dominicana. 

Photo: @Pablo Arturo López Guijosa / UICN

Cuyamel-Omoa, Honduras, 25 de junio de 2024. Centroamérica es una región de extraordinaria biodiversidad, destacada por su rica avifauna. Es hogar de 1266 especies de aves en el istmo y 358 en República Dominicana[1], muchas de las cuales son endémicas para la región. Esta área geográfica incluye una variedad de ecosistemas que van desde bosques tropicales húmedos y secos hasta manglares, páramos y sabanas de coníferas. La convergencia de diferentes zonas climáticas y altitudes en una región relativamente pequeña crea hábitats únicos que sustentan una impresionante diversidad de aves, haciendo de Centroamérica un paraíso para los observadores de aves y un punto crítico para la conservación de la biodiversidad global.

Colibrí, Parque Nacional Tortuguero, Costa Rica. Fotografía: Milena Berrocal/UICN.

 

El registro y sistematización de información sobre la avifauna es una actividad crucial para el monitoreo biológico y la conservación de la biodiversidad. Siendo altamente sensibles a cambios hídricos, térmicos y de degradación de hábitat, las aves representan una métrica para identificar alteraciones y evaluar la salud de los ecosistemas, y así responder adecuadamente a las amenazas. La participación de las comunidades locales en el conteo de aves fomenta la concienciación y el empoderamiento, convirtiéndolas en aliados clave para la conservación.

 

La observación y registro de aves no solo contribuye a la preservación de las especies y sus hábitats, sino que también es una herramienta educativa y un motor para el turismo sostenible. A nivel global, la observación de aves es una de las actividades recreativas de más rápido crecimiento. En países como Costa Rica, la observación de aves es una actividad turística de gran relevancia, con más de de 900 especies registradas, muchas de ellas endémicas. Programas de conteo de aves como los que se realizan anualmente con la participación de la población en el Refugio de Vida Silvestre Barra del Colorado y el Parque Nacional Tortuguero, han demostrado ser exitosos en la atracción de turismo especializado, empoderamiento de la población local y, por lo tanto, en apoyo a las acciones de conservación.

 

Primera observación de aves por equipos de guardaparques en el río Masca. Fotografía: Pablo López/UICN.

 

Del 17 al 21 de junio de 2024, la UICN, a través del Programa de Biodiversidad Enlazando el Paisaje Centroamericano, llevó a cabo un taller en Cuyamel-Omoa, Honduras, donde 35 funcionarias y funcionarios de áreas protegidas, personal de organizaciones no gubernamentales, co-manejadoras y representantes de organizaciones socias de América Central y República Dominicana fortalecieron sus habilidades en identificación y conteo de aves.

El taller, con una agenda dinámica teórico-práctica, fue diseñado para mejorar las habilidades de los guardaparques en la identificación y conteo de aves, destacando la importancia de la aplicación del conocimiento a través del registro y sistematización de datos para la conservación, el monitoreo y el turismo sostenible. Se abordaron temas como la selección de sitios de observación, las características de las aves según el piso altitudinal y el uso de herramientas digitales como eBird y Merlin. Además, se realizaron prácticas de campo en diversos puntos de avistamiento, permitiendo a los participantes aplicar lo aprendido en un ambiente real.

Este evento forma parte de una serie de talleres a nivel de la región SICA en que se fortalecen las capacidades técnicas y estratégicas para mejorar los sistemas de monitoreo biológico de las instituciones y socios encargados del manejo de las áreas protegidas. La serie de capacitaciones inició con un taller sobre la importancia del monitoreo biológico y la definición de los objetos de conservación, continuando con el uso de tecnologías en el monitoreo, utilizando la herramienta SMART, y una capacitación regional sobre análisis de imágenes de cámaras trampa.

 

“Una capacitación de este tipo es crucial por varias razones. Primero ayuda a comprender y conservar la biodiversidad local mediante la identificación y monitoreo de aves. A su vez, desarrollar capacidades de este tipo, permite generar datos científicos esenciales sobre los ecosistemas locales y regionales para la toma de decisiones. Finalmente, no solamente fortalece las capacidades técnicas y científicas, sino que también tiene un impacto positivo en la conservación ambiental y el desarrollo comunitario. Por ejemplo, el conocimiento de las aves locales puede promover el turismo ornitológico, generando ingresos y oportunidades económicas locales. Nadie hace conservación con el estómago vacío”, comentó Pablo Camacho, Director de la Fundación Rapaces de Costa Rica, especialista en ornitología por la Universidad Nacional de Costa Rica y facilitador del taller.

 

Durante las sesiones, se compartieron experiencias exitosas de monitoreo de aves y se fomentó el intercambio de conocimientos entre guardaparques con diferentes niveles de experiencia.

Al finalizar el taller, se elaboró una hoja de ruta adaptada a cada área protegida para instaurar de manera sistemática la práctica de conteo de aves en las áreas protegidas de la región. Como seguimiento a esta hoja de ruta, el Programa Enlazando el Paisaje Centroamericano coordinará sesiones virtuales, en donde se invitarán a las áreas protegidas priorizadas por el Programa a exponer sus avances y resultados del monitoreo de aves realizado a nivel local.

 

[1] Fagan et al. 2016; Vallely & Dyer 2018; Lepage, D. 2024; Perdomomo et al. 2010; Lepage, D. 2024.