Pasar al contenido principal
Artículo 21 Mar, 2025

Alianza por el Agua incide en iniciativas nacionales para garantizar la seguridad hídrica en Guatemala

La UICN forma parte de los miembros fundadores de esta alianza, creada en 2020, y actualmente lidera la mesa de gobernanza y políticas públicas.

content hero image
Photo: UICN

El agua es un recurso fundamental en los procesos biológicos y los ciclos ambientales, por lo que está estrechamente asociada a organismos y ecosistemas saludables.

Ciudad de Guatemala, Guatemala, 22 de marzo, 2025 (UICN). Guatemala cuenta con abundantes recursos hídricos, con una disponibilidad per cápita de 6 mil milímetros cúbicos por año, según el Primer reporte de evaluación del conocimiento sobre cambio climático en Guatemala. Sin embargo, el acceso al agua potable se centraliza en las áreas urbanas; menos del 65 % de la población rural tiene acceso a este recurso, según datos del Instituto Nacional de Estadística.

El reto de la distribución equitativa del agua es uno de los múltiples desafíos que enfrenta Guatemala para garantizar la seguridad hídrica. En este contexto, en 2020 surge la Alianza por el agua, una plataforma colaborativa que une a diversos sectores para promover la gestión integrada de los recursos hídricos en el país. 

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Instituto de Cambio Climático (ICC), The Nature Conservancy (TNC), y la Universidad del Valle de Guatemala (UVG) fundaron esta alianza con el objetivo de incidir política y técnicamente para garantizar la seguridad hídrica del país, involucrando a actores del sector público, privado, académico y de la sociedad civil.

A partir de su creación, otras organizaciones se han integrado a la Alianza por el agua: Asociación de Azucareros de Guatemala (Asazgua), Asociación de Productores Independientes de Banano (APIB), Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Gremial de Empresas para el Manejo Integral del Agua (GREMIA). 

 

Asamblea Anual de la Alianza por el Agua
UICN
Raquel Sigüenza, representante de la UICN en Guatemala, brindó las palabras de apertura durante la primera Asamblea Anual de la Alianza por el Agua.

 

Esta alianza es mucho más que una plataforma de diálogo, es un espacio de incidencia y colaboración que facilita el intercambio de información, el análisis crítico y la reflexión colectiva. Aquí convergen diversos sectores y actores de la sociedad, comprometidos a contribuir en la construcción de un escenario nacional que promueva la gestión integral de los recursos hídricos. Raquel Sigüenza, representante de la UICN en Guatemala. 

 

Acción por el agua

Como parte de las acciones estratégicas implementadas por la Alianza por el Agua en Guatemala, y que la han posicionado como un referente en la discusión y acción por el agua en el país, destaca la generación y divulgación de información técnica, como los estudios elaborados por la UICN, en el marco del Programa de Seguridad Hídrica de la Región Metropolitana de Guatemala y sus áreas de influencia (PROSEHIGUA).

PROSEHIGUA (2020-2023) proporcionó una herramienta fundamental para la conservación y uso sostenible del acuífero del Valle de la Ciudad de Guatemala, en estado crítico y del que dependen unos 5 millones de personas: la Estrategia para la seguridad hídrica de las poblaciones metropolitanas de Guatemala.

Entre los principales logros de la Alianza por el Agua también destacan: las capacitaciones sobre la crisis hídrica a diputados y asesores de la anterior legislatura del Congreso de la República y la organización del II Congreso Nacional de Recursos Hídricos 2023, del cual surgieron una serie de recomendaciones que fueron presentadas a las autoridades de gobierno. 

Agenda 2025

Durante la primera Asamblea Anual de la Alianza por el Agua, realizada el 28 de febrero de 2025, el viceministro del agua, Jaime Carrera, presentó el diagnóstico del agua para el país, que describe los principales retos y mecanismos de colaboración identificados por el Gabinete Específico del Agua. 

Asimismo, se identificaron las acciones de la Alianza por el Agua para el 2025, en materia de: gobernanza y políticas públicas, mecanismos financieros, investigación y comunicación.

Durante la discusión, se identificó la necesidad de promover la creación de marcos regulatorios y financieros que impulsen la inversión en proyectos sostenibles y en la compensación de servicios ecosistémicos relacionados con el agua. Entre estas medidas, destacaron la promoción de tarifas hídricas accesibles y la implementación de incentivos bancarios para proyectos de infraestructura y conservación del recurso.

Asimismo, se subrayó la importancia de sistematizar buenas prácticas, así como de divulgar información clave que fortalezca la participación y el conocimiento de diversos actores. En este sentido, se acordó la necesidad de fomentar la transparencia y la toma de decisiones basada en evidencia, para asegurar que las normativas y estrategias respondan a las necesidades reales de la población y a las condiciones del entorno.

Finalmente, se concluyó que la sensibilización y capacitación de tomadores de decisiones y de la sociedad son esenciales para la implementación efectiva de políticas hídricas sostenibles y equitativas. También se resaltó la importancia de crear un sistema o portal de información del agua que centralice y facilite el acceso a datos relevantes, así como la comunicación de estos contenidos hacia distintos públicos.