Blog | 20 Oct, 2023

Medios de vida sostenibles en las Áreas Naturales Protegidas: desafíos y oportunidades para el 30 x 30

En este artículo se presentan algunos ejemplos y experiencias que pueden servir como referentes para avanzar hacia el objetivo global del 30 x 30, que consiste en proteger al menos el 30% del planeta para el año 2030.

Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) son espacios geográficos que tienen como objetivo principal la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, así como el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales. Las ANP también pueden contribuir al desarrollo sostenible local, mediante el aprovechamiento de los recursos naturales de flora y fauna silvestre, siempre que se respeten los criterios de sostenibilidad ecológica, social y económica. 

Sin embargo, las ANP enfrentan diversos desafíos y nuevos paradigmas que surgen en el contexto global, regional y nacional, que requieren una mayor capacidad de adaptación, innovación y resiliencia. Estos desafíos y paradigmas se relacionan con la necesidad de ampliar la cobertura y la efectividad de las ANP; integrarlas con otras medidas de conservación basadas en áreas; incorporar los principios y criterios de la economía circular y la bioeconomía, y fortalecer la gobernanza y la participación de los actores locales. 

En este artículo se presentan algunos ejemplos de experiencias exitosas de medios de vida sostenibles en las ANP andino-amazónicas, que aportan a la conservación de la diversidad biológica y el desarrollo local, así como al cumplimiento de los compromisos internacionales. Estas experiencias pueden servir como referentes para avanzar hacia el objetivo global del 30 x 30, que consiste en proteger al menos el 30% del planeta para el año 2030. 

Adaptación a los cambios globales 

Uno de los principales desafíos que enfrentan las ANP es la necesidad de adaptarse a los cambios globales, como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la globalización y el proceso de paz. Estos cambios implican nuevos riesgos y oportunidades para las ANP y sus actores locales, que requieren una mayor capacidad de respuesta, innovación y resiliencia. 

Un ejemplo de adaptación a los cambios globales es el caso del Proyecto Páramo Andino, que se desarrolló en seis países de la región andina (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y Chile). Este proyecto busca conservar y restaurar los ecosistemas de páramo, que son fuentes vitales de agua dulce para millones de personas. El proyecto también promueve medios de vida sostenibles para las comunidades locales que dependen de estos ecosistemas, mediante el fortalecimiento de sus capacidades productivas, organizativas e institucionales. El proyecto contribuyó a la adaptación al cambio climático, al reducir la vulnerabilidad de los páramos y sus poblaciones frente a los efectos adversos del calentamiento global. 

Integración con otras medidas efectivas de conservación basadas en áreas 

Otro desafío que enfrentan las ANP es la necesidad de integrarse con otras medidas efectivas de conservación basadas en áreas (OMEC), que son sitios geográficos que no se encuentran dentro de las categorías de ANP, pero que contribuyen significativamente a la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Estas medidas pueden incluir territorios indígenas, áreas comunitarias, reservas privadas, entre otras. 

La integración de las ANP con las OMEC implica reconocer y valorar la diversidad de formas de gobernanza y gestión que existen en el territorio, así como promover la articulación y coordinación entre los diferentes actores y niveles. 

Un ejemplo de integración de las ANP con las OMEC es el caso del Corredor Biológico Guantiva - La Rusia - Iguaque en Colombia. Este corredor conecta tres ANP (el Parque Nacional Natural Iguaque, el Santuario de Fauna y Flora Guanentá Alto Río Fonce y el Parque Regional Natural La Rusia) con otras 18 OMEC, que abarcan territorios indígenas, reservas campesinas, reservas naturales privadas y áreas de conservación voluntaria. El corredor busca conservar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, fortalecer la gobernanza territorial participativa, y promover el desarrollo sostenible local. 

Incorporación de los principios y criterios de la economía circular y la bioeconomía 

Las ANP se enfrentan a la necesidad de incorporar principios y criterios de la economía circular y la bioeconomía en el diseño e implementación de las iniciativas sostenibles. La economía circular es un modelo económico que busca reducir el consumo de recursos naturales, minimizar la generación de residuos y maximizar el aprovechamiento de estos, mediante procesos de prevención, reutilización, reciclaje y valorización. La bioeconomía es un modelo económico que busca aprovechar el potencial de los recursos biológicos renovables, como la biomasa, para generar productos y servicios que contribuyan al desarrollo sostenible. La incorporación de estos principios y criterios implica promover la innovación tecnológica, la eficiencia energética, la gestión integral de los residuos, la valorización de los subproductos, la biotecnología, entre otros. 

Un ejemplo de incorporación de la economía circular y de bioeconomía en las iniciativas sostenibles de las ANP es el caso del Proyecto Biovalor en Uruguay. Este proyecto busca generar valor agregado, a partir de los residuos orgánicos generados por las actividades agropecuarias, forestales y turísticas en las ANP y sus zonas aledañas, mediante procesos de compostaje, biodigestión, gasificación y pirolisis. El proyecto busca mejorar la calidad ambiental, generar energía renovable, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y crear empleo verde.

Fortalecimiento de la gobernanza y la participación de los actores locales 

Finalmente, otro desafío que enfrentan las ANP es el fortalecimiento de la gobernanza y la participación de los actores locales. La gobernanza se refiere al conjunto de normas, procesos e instituciones que regulan las decisiones y acciones relacionadas con las ANP. La participación se refiere al grado e intensidad de involucramiento e influencia de los actores locales en dichas decisiones y acciones. El fortalecimiento de la gobernanza y la participación implica mejorar la transparencia, la rendición de cuentas, la representatividad, la legitimidad, la equidad y la eficacia de las ANP. 

Un ejemplo de fortalecimiento de la gobernanza y la participación de los actores locales es el caso del Programa Socio Bosque en Ecuador. Este programa consiste en un incentivo económico que se otorga a los propietarios o poseedores de bosques o vegetación nativa que se comprometen voluntariamente a conservarlos. El programa ha beneficiado a más de 180 mil personas, entre comunidades indígenas, afroecuatorianas, campesinas y propietarios privados. El programa también contribuye a la conservación de más de 1.6 millones de hectáreas de bosques y vegetación nativa, que albergan una gran diversidad biológica y cultural. 

El rol desde la Administración de las Áreas Protegidas

El organismo que conduce el sistema de ANP tiene un rol fundamental en la generación de oportunidades de inversión sostenible. Este rol es el de facilitar, promover y regular las actividades económicas que se desarrollan en las ANP o en sus zonas de influencia, con el fin de asegurar la conservación de la biodiversidad y el bienestar de las poblaciones locales. Para ello, el organismo debe cumplir con las siguientes funciones: 

  • Establecer los lineamientos, criterios y normas para la gestión de las ANP, incluyendo los planes de manejo, los mecanismos de participación, los instrumentos de monitoreo y evaluación, y los incentivos para el desarrollo sostenible. 

  • Coordinar con los diferentes niveles de gobierno, los sectores públicos y privados, las organizaciones sociales y las comunidades locales, para articular las políticas públicas y los planes de desarrollo territorial con la visión y los objetivos de las ANP. 

  • Fomentar la creación y el fortalecimiento de capacidades locales para la gestión participativa y efectiva de las ANP, así como para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y los servicios ecosistémicos que proveen. 

  • Generar y difundir información científica, técnica y económica sobre el valor y el potencial de las ANP, así como sobre las buenas prácticas y las lecciones aprendidas en materia de inversión sostenible. 

  • Movilizar recursos financieros nacionales e internacionales para asegurar la sostenibilidad financiera de las ANP, mediante la implementación de mecanismos innovadores como los fondos ambientales, los pagos por servicios ambientales, la compensación por pérdida de biodiversidad, entre otros. 

Estas funciones son clave para generar oportunidades de inversión sostenible en las ANP, que se traduzcan en beneficios ambientales, sociales y económicos para el país y las poblaciones locales. 

Bibliografía 
  • Ministerio del Ambiente del Ecuador (2019). Programa Socio Bosque: 10 años conservando el patrimonio natural del Ecuador. Quito: MAE. 
  • Parques Nacionales Naturales de Colombia (2018). Corredor Biológico Guantiva - La Rusia - Iguaque: una estrategia para conservar el paisaje cultural andino. Bogotá: PNNC. 
  • Proyecto Páramo Andino (2017). Páramo Andino: conservando el agua para el bienestar humano. Lima: PPA. 
  • Proyecto Biovalor (2020). Biovalor: valorización energética a partir de residuos orgánicos. Montevideo: PB. 
  • UICN (2020). Orientaciones para reconocer y reportar otras medidas efectivas de conservación basadas en áreas. Gland: UICN. 

Disclaimer
Opinions expressed in posts featured on any Crossroads or other blogs and in related comments are those of the authors and do not necessarily reflect the opinions of IUCN or a consensus of its Member organisations.

IUCN moderates comments and reserves the right to remove posts that are deemed inappropriate, commercial in nature or unrelated to blog posts.