Comunicado de prensa | 28 Feb, 2008

Evidencia necesidad de construir agenda para una nueva forma de hacer ciudad

El encuentro regional permitió realizar una primera aproximación sobre la situación urbano-ambiental de Centroamérica e iniciar el debate sobre ambiente y riesgo en el desarrollo urbano.
content hero image

Photo: Unidad de Comunicación UICN-Mesoamérica

La generación de ideas para la construcción de una agenda centroamericana para una nueva forma de hacer ciudad, es el principal resultado del “Conversatorio sobre ambiente y desarrollo urbano” que se realizó en Costa Rica del 20 al 23 de noviembre.


Durante tres días, alrededor de 90 funcionarios y técnicos de gobierno central y municipal, empresa privada, académicos y representantes de la sociedad civil de Centroamérica y Belice abordaron temas como: el urbanismo en Centroamérica; la situación del ambiente, riesgos y planificación urbana en
Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica; la variable ambiental en la planificación urbana y medio ambiente y planificación urbana.

La actividad fue organizada por la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), el Grupo Holcim (Costa Rica), la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), la Municipalidad de San José y la Fundación para el Desarrollo Urbano (FUDEU).

La conversación favoreció la revisión de los paradigmas y las prácticas con las cuales se ha construido la ciudad centroamericana, lo que llevó a reconsiderar, crítica y propositivamente, los factores y procesos que construyen la vulnerabilidad urbana de la región.

Esta reflexión fue enriquecida con el aporte de las experiencias de Curitiba, Brasil y Medellín, Colombia, expuestas por Cleon Ricardo dos Santos, especialista en planificación de Curitiba y Clara Inés Restrepo de la Secretaría de Desarrollo Social de la Alcaldía de Medellín. El ejemplo de los logros obtenidos en estas dos ciudades refuerzan la convicción de que se pueden enmendar los errores acumulados en las ciudades latinoamericanas y que existen caminos que ayudan a recuperar el sentido originario del porqué la humanidad inventó la ciudad, en un entorno de cambios económicos que presionan sobre la dinámica de articulación internacional que tiene su base principal en las ciudades y áreas metropolitanas, que sin la debida prevención, profundizará la segregación y la desigualdad urbana existente, limitando la posibilidad de generar un clima de competitividad de beneficio para la población de la región.

Con este Conversatorio se retoma un tema pendiente en Centroamérica. Si bien ya existían preocupaciones al respecto, no se había tenido la oportunidad de colocarlas en una mesa de debate regional que integrara y articulara la discusión sobre ambiente y ciudad con el propósito de impulsar ideas fuerza, para que los centroamericanos y beliceños asuman el reto de identificar respuestas locales, sub-nacionales, nacionales y regionales ante los temas discutidos.


En el cierre del Conversatorio, Hubert Méndez, coordinador de la Unidad de Política y Gestión Ambiental de UICN, enfatizó que lo importante ha sido iniciar una conversación entre diversos actores que permitirá acercarse a las soluciones.

“Lo que se debe es crear consensos y espacios de concertación, esa es la solución. Esta es la primera fase, el primer paso. Lo importante no es caminar tan rápido pero si en una misma dirección”, agregó.

Ideas para la nueva agenda

Algunas de las propuestas de las y los participantes para la construcción de una “Agenda para una nueva forma de hacer ciudad” fueron:


- Crear alianzas entre el sector público y el privado.
- Generar políticas públicas sobre ambiente y planificación urbana.
- Revisar la legislación existente.
- Construir una agenda ambiental urbana que se promueva dentro de las agendas nacionales y regionales para el crecimiento y desarrollo.
- Generar acciones multiplicadoras de las propuestas que surjan de este Conversatorio ante instancias gubernamentales de toma de decisión de cada país y promover agendas de cooperación en la región centroamericana.
- Incluir cultura, educación, fortalecimiento democrático, reforma fiscal y vulnerabilidad como temas del debate en desarrollo urbano.
- Desarrollar sistemas y políticas de comunicación sobre los alcances y avances de este Conversatorio.
- Construir un sistema integrado de Planificación Estratégica Nacional.
- Fortalecimiento de la capacidad de gestión de los gobiernos locales y regionales.
- La educación como una variable clave para el fortalecimiento de los gobiernos locales y de la participación ciudadana.
- Establecer un sistema de indicadores centroamericanos de la calidad ambiental.
- Los asentamientos marginales deben ser incorporados a programas de mejoramiento y dignificación de barrio con normas urbanísticas según el nivel de intervención concertado.
- Búsqueda de consenso para la intervención urbana en Centroamérica, partiendo de una zonificación fisico-ambiental como base para determinar la zonificación de uso para lograr bajos niveles de impacto ambiental.
- Desarrollar la EAE para los Planes de Desarrollo Urbano.
- Habilitar opciones de espacios seguros y adecuados para la población.
- Innovar para mejorar la calidad de vida de las zonas vulnerables.
- Ejes de la nueva agenda: diálogo y voluntad política real, fortalecimiento de la participación y fortalecimiento institucional.