Un estándar de éxito para áreas protegidas y conservadas en la Amazonía
La UICN y la Iniciativa Andes-Amazonía de la Fundación Gordon y Betty Moore, colaboran juntos en un nuevo proyecto que promueve la aplicación del Estándar de Lista Verde a través de mejores prácticas para la gestión efectiva y la buena gobernanza de áreas protegidas y conservadas. La meta para 2022 es que 20 áreas en 5 países del bioma amazónico estén involucradas en el proceso de certificación del Estándar de la Lista Verde.

Recogiendo fruta en el Parque Nacional Abiseo,
Ecuador, 26 de mayo, 2020 (UICN). La Lista Verde de Áreas Protegidas y Conservadas de la UICN es el primer estándar global de mejores prácticas para la conservación basada en áreas. Es un programa de certificación para áreas protegidas y conservadas que se administran de manera efectiva y se gobiernan de manera justa. A nivel mundial, existen 46 áreas protegidas certificadas bajo el Estándar de Lista Verde. A la fecha, en la región ya existen 5 casos exitosos en Colombia (Santuario de Flora y Fauna Galeras, Parque Nacional Natural Gorgona y Parque Nacional Natural Tatamá) y Perú (Parque Nacional Cordillera Azul y Reserva Comunal Amarakaeri). América del Sur cuenta con 5 áreas protegidas candidatas adicionales.

La implementación Lista Verde Amazonía se basa en tres pilares:
Compromiso – Las 20 áreas involucradas deben comprometerse voluntariamente al cumplimiento del Estándar de la Lista Verde de la UICN.
Diagnóstico – Las 20 áreas serán evaluadas sobre aspectos de gobernanza, diseño y efectividad de manejo con enfoques inclusivos y participativos que aseguren la conservación.
Mejora – La inversión direccionada ayudará a mejorar los resultados y lograr la certificación Lista Verde.
Actualmente se están identificando las posibles áreas protegidas y conservadas que participarán en los procesos nacionales y regionales de evaluación. Entre ellas se han confirmado:
- Perú
- Ecuador:
Asimismo, se trabaja de manera cercana con las Comisiones de expertos y Miembros de la UICN en la región, y con socios y actores locales clave en cada país, entre los que destacan los Grupos de Evaluación de Expertos de la Lista Verde (EAGL, por sus siglas en inglés). Ya existentes en Colombia y Perú, en los próximos meses iniciará el proceso para su conformación en Brasil, Bolivia y Ecuador. Otro objetivo es adaptar nacionalmente el Estándar Global de la Lista Verde y preparar un anexo para el bioma amazónico. Finalmente, se llevarán a cabo los diagnósticos colaborativos y procesos de mejora que, una vez implementados, ayuden a que estas áreas logren su reconocimiento en el Programa de la Lista Verde. La UICN compartirá los resultados alcanzados y celebrará los éxitos de la región en el Congreso Mundial de la Naturaleza en enero de 2021.
Esperamos que las 20 áreas candidatas logren conformar comunidades y asociaciones que mejoren su efectividad de manejo y buena gobernanza y con ello certificarse como Lista Verde. Con este decidido esfuerzo, la UICN y la Fundación Gordon y Betty Moore esperan mostrar al mundo las historias de éxito en gobernanza y manejo que suceden en las áreas protegidas y conservadas en la Amazonía.
Contactos:
María Moreno de los Ríos – Oficial de Programa de Gobernanza y Equidad para la Conservación
Stephanie Arellano – Oficial de Programa de Gestión de Biodiversidad [email protected]