Artículo | 01 Nov, 2017

Catalizando la inversión para la restauración del paisaje forestal en Guatemala

Ciudad de Guatemala.  Como parte de los esfuerzos nacionales por avanzar en el Desafío de Bonn y la iniciativa 20x20 de restaurar 1.2 millones de hectáreas, la Mesa  Nacional de Restauración del Paisaje Forestal —que aglutina a más de 30 organizaciones nacionales e internacionales—, realizó la “Rueda de inversión  en restauración del paisaje”, donde emprendedores sociales  e inversionistas realizaron un primer acercamiento e intercambio de experiencias centradas en definir posibles inversiones en restauración del paisaje, que buscan la recuperación de ecosistemas vulnerables, a la vez que se plantean como emprendimientos sostenibles.

La UICN, en alianza con el Instituto de Recursos Mundial (WRI), el Instituto Nacional de Bosques (INAB), el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAGA), realizaron la rueda de inversión a finales del mes de octubre, que incluyó a inversionistas, organizaciones de gobierno y emprendimientos sociales donde se intercambiaron experiencias a fin de generar rutas de inversión en el país que buscan restaurar ecosistemas degradados o en peligro.

Al respecto, el Ministro de ambiente y recursos naturales Sydney Samuels manifestó que “en el año 2014 Guatemala se suma al Desafío de Bonn durante la Cumbre del Clima en Nueva York, comprometiendo la restauración de 1.2 millones de hectáreas de tierras degradadas lo cual nos ha encaminado a fortalecer esfuerzos políticos, legales, técnicos  y financieros que nos permitan; hacia el 2.030 restaurar el paisaje forestal de áreas priorizadas en zonas altamente vulnerables, estas áreas son estratégicas para la prestación de una serie de bienes y servicios provenientes del bosque necesarios para garantizar el bien común de las futuras generaciones no solo del país, sino de la humanidad en general”.

Por su parte, Úrsula Parrilla, coordinadora de la Oficina de UICN para Guatemala, expuso los retos globales que implica la restauración del paisaje en el planeta: “La UICN apoya los esfuerzos de definición de prioridades de restauración en 26 países en conjunto con otros socios como WRI, la GIZ y el Banco Mundial. Las plataformas regionales de implementación del Desafío de Bonn, en especial la iniciativa 20x20 en América Latina y el Caribe, han sido clave en traer a la discusión retos y oportunidades de la restauración en contextos nacionales, trayendo a la mesa a una variedad de actores para movilizar voluntades, capacidades y recursos financieros para la restauración del paisaje”.

Rony Granados, gerente del INAB comentó acerca de la contribución de los programas de incentivos forestales PINPEP, PINFOR y PROBOSQUE en la restauración del paisaje forestal en Guatemala: “históricamente, hasta el 2017 (el Gobierno de Guatemala) ha invertido más de 360 millones de dólares en proyectos con enfoque de conservación y de ganancia de cobertura forestal en distintas modalidades, generando beneficios sociales y económicos de la mano de la conservación sostenible de los bosques”.

Para esta primera rueda fueron seleccionados cinco proyectos de emprendimientos sostenibles, de proyección social y basados en la conservación del ambiente de distintas regiones del país. Cada uno de los proyectos expuso ante los inversionistas  las características de sus iniciativas, productos y modelos de negocios en los que trabajan.

Parte de la agenda de la rueda de inversión incluyó la exposición de iniciativas que soportan la toma de decisiones en cuanto a las inversiones en restauración, En este sentido,  Leander Raes, especialista de UICN, presentó un análisis que propone la identificación de áreas prioritarias para la asignación de los incentivos PROBOSQUE, haciendo uso de la herramienta Sistema de Optimización de Inversiones en Recursos (RIOS) desarrollado por el Natural Capital Project. Los resultados finales ayudarán a inversores públicos y privados a identificar dónde la implementación de las acciones de restauración tendrán mayor impacto sobre la provisión de los servicios ecosistémicos, tomando en cuenta también el costo de los incentivos para el programa.

Entre las iniciativas seleccionadas para exponer el potencial de inversión privada, estuvo el de producción de cacao de Fundalachuá, combinado con el recurso maderable y el potencial turístico de la Ecorregión Lachuá, que es  un sitio Ramsar con alto valor biológico. Jimmy Chub, director administrativo de la fundación, presentó el estado actual de producción, las proyecciones de crecimiento, la capacidad productiva de la producción de cacao y cómo ha sido beneficiada  en términos sociales, ambientales y económicos.

Esta rueda de inversión constituye un primer acercamiento entre inversionistas y organizaciones que esperan consolidar rutas efectivas de restauración del paisaje y medios de vida que encuentren espacios en diversos mercados nacionales e internacionales.