Artículo | 02 Jul, 2018

Comunidades costeras de Guatemala y El Salvador exponen preocupaciones y esperanzas sobre manglares de la región Río Paz

Ante la pesca ilegal y el avance de otras prácticas que amenazan la biodiversidad costera, organizaciones locales coinciden en la necesidad del ordenamiento de los recursos marinos y en la posibilidad de desarrollar el ecoturismo como alternativa económica sostenible.

content hero image

Las comunidades marino-costeras de la región Río Paz enfrentan la disminución del recurso pesquero y el desafío de generar iniciativas productivas sostenibles.

Photo: UICN ORMACC/Evelyn Vargas

San Salvador, 02 de julio, 2018 (UICN). Un total de 10 organizaciones comunales de los departamentos de Ahuachapán y Sonsonate, en El Salvador, y de Santa Rosa, en Guatemala, disertaron sobre la realidad que enfrentan los manglares ubicados en Metalío, Barra de Santiago, Las Lisas y Hawaii, respectivamente. 

Las sesiones de análisis fueron facilitadas por el proyecto regional de Biodiversidad Costera, de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), implementado por un consorcio de socios internacionales, GOAL Internacional y la Universidad de Road Island, liderados por la Oficina Regional para México, América Central y El Caribe de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza).

Contaminación del manglar por agroquímicos y plástico, malas prácticas pesqueras, disminución del producto pesquero y limitaciones para realizar acciones de control y vigilancia se identificaron como los principales retos compartidos por las comunidades consultadas.

Frente a los desafíos de gestión de los recursos marino-costeros, las iniciativas que surgen desde los grupos comunitarios organizados son el ordenamiento de los recursos marinos y la necesidad de generar iniciativas productivas, alternativas a la pesca, basadas en esquemas de desarrollo sostenible como el biocomercio.

Dentro de los retos compartidos también se identificó la necesidad de incorporar mujeres y jóvenes en los procesos de manejo de los recursos marino-costeros.

Para la coordinadora adjunta del proyecto regional de Biodiversidad Costera, Zulma de Mendoza, “conocer las expectativas de los usuarios de los recursos marino-costeros representa una excelente oportunidad para fortalecer la gestión del ecosistema y es clave para la implementación de las acciones del proyecto en la región Río Paz”.

Por su parte, Antonio Villeda, guardarecursos del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) de El Salvador, manifestó que la declaratoria de veda de pesca en los canales de manglares es una buena práctica que se podría replicar en la región. Una medida que ya ha generado beneficios en el canal del Zapatero en Barra de Santiago.

La comunidad de Las Lisas, por ejemplo, también indicó estar interesada en la declaratoria oficial de área protegida, tras considerar el potencial que significaría para el desarrollo del ecoturismo.

En los encuentros participaron cerca de 50 personas, miembros y representantes de la Asociación de Concheros del canal La Lagartera, la Asociación de Desarrollo Comunitario (ADESCO), PROBOSQUE, las cooperativas Tesoro del Mar, Solimar y Maya Vikingo, la Asociación La Unión, la Mesa Local de Mangle, un Consejo Comunitario de Desarrollo Local (COCODE) y la Asociación de Pescadores Las Mañanitas (ASOPEMA).

Las incursiones en las comunidades costeras estuvieron a cargo de la Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES) y la organización no gubernamental ARCAS de Guatemala, ambos socios locales del proyecto regional de Biodiversidad Costera.

Tras este intercambio, se espera que las organizaciones UNES y ARCAS trabajen más de cerca y en forma coordinada para consolidar la visión del ecosistema binacional de manglar, a través de la implementación del proyecto regional de Biodiversidad Costera.

 

Más información:

Zulma de Mendoza

Coordinadora adjunta

Proyecto Regional de Biodiversidad Costera

USAID-UICN

zulma.mendoza@iucn.org

 

Nota elaborada por:

Evelyn Vargas

Especialista en comunicación

Proyecto Regional de Biodiversidad Costera

USAID-UICN

evelyn.vargas@iucn.org