Artículo | 14 Sep, 2018

“Tenemos que recordar el compromiso con los sitios de patrimonio mundial natural y destacarlos con la relevancia que se merecen”

El oficial senior en áreas protegidas de la Oficina Regional de la UICN para México, América Central y el Caribe, José Courrau, explica las perspectivas y los aprendizajes que se pueden dar a partir de las evaluaciones del Valor Universal Excepcional de los sitios de patrimonio natural mundial tras una capacitación sobre Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) de estos sitios, realizada con representantes de Costa Rica y Panamá, con apoyo del proyecto Ave (Adaptación, Vulnerabilidad & Ecosistemas) y Unesco San José.

content hero image

Reserva de la Biosfera Sian Ka'an, Patrimonio Natural de la Humanidad, México

Photo: UICN ORMACC/ Eric Ecker

En un sitio de Patrimonio Natural, ¿cómo cree que se debe abordar una Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) desde  una perspectiva de Valor Universal Excepcional?

Ver el video para conocer la respuesta

Con respecto al Plan de Acción para el Patrimonio Mundial de México y América Central 2018-2023, ¿cuál es la importancia de este plan en el marco de las políticas medioambientales en la región?

El plan viene a cumplir primero con un fin importante que es realzar el valor de las áreas declaradas como patrimonio mundial natural en la región y a recordarnos que tenemos un compromiso importante con todos estos sitios para destacarlos con la relevancia que se merecen.

El plan viene a identificar los problemas fundamentales actuales del patrimonio que deben ser tratados por los gobiernos y los manejadores de los sitios, y que deberíamos comprometernos en su cumplimiento. Los órganos consultivos de la Convención: la UICN, el Consejo Internacional de Monumentos y sitios (ICOMOS) y el Centro Internacional de Estudios para la Conservación y la Restauración de los Bienes Culturales (ICCROM), siempre estamos para apoyar a los sitios en el cumplimiento de este Plan.

Con respecto al último estudio realizado por la UICN en 2017 sobre “Evaluación de la conservación de los sitios patrimonio mundial natural”, ¿cuáles son los principales retos y perspectivas en relación con el mantenimiento del Valor Universal Excepcional (VUE) de estos sitios?

La condición de la mayoría de estos sitios es buena aunque existan preocupaciones como el aumento de su uso turístico, que es necesario comprender mejor, a partir de datos generados, si se trata de un problema para poder planificar hasta donde va a llegar este crecimiento turístico, así como otros problemas tradicionales como la cacería, la tala ilegal y los incendios que requieren de un manejo adecuado. Adicionalmente, es fundamental que los sitios cuenten con recursos humanos, financieros y equipo que permita mejorar o mantener el manejo de los sitios.

Identificamos que es muy importante que los sitios generen información propia producto del monitoreo de esos valores universales excepcionales para informar debidamente a los jerarcas, el Centro de Patrimonio Mundial, los ciudadanos y la comunidad en general sobre el estado de los mismos y a la vez demostrar que se está haciendo el mejor esfuerzo posible para dar un manejo de calidad a estos sitios que son de importancia mundial. Una evaluación también es una oportunidad para poder demostrar con información complementaria si es acertada o no la evaluación.

¿Algún caso en la región que identifique como exitoso en el sentido de lo que se logró tras una evaluación de su estado y manejo?

Teníamos dos sitios en nuestra región en la lista de sitios de patrimonio mundial en peligro: la  Barrera de Arrecifes de Belice y la Biosfera de Río Plátano.

Belice escuchó las recomendaciones del Comité de Patrimonio Mundial e impulsó nuevas regulaciones y políticas como detener la venta de tierras estatales al sector privado, nuevas regulaciones relacionadas con el manejo de los manglares, un plan costero que incluye el manejo para pesquerías y una decisión importantísima, una moratoria a la exploración y extracción de petróleo en el país, gracias también al apoyo de ONGs y la sociedad civil al gobierno para tomar esta decisión trascendental.

Tras una misión de la Unesco y la UICN al país a finales del 2017, pudimos comprobar que el país había hecho importantes avances, lo que se reflejó en el Informe de misión que se presentó durante la sesión del Comité de Patrimonio Mundial, el cual decidió excluir a este sitio de la lista de sitios en peligro.

¿Qué aportes ha dado esta Capacitación sobre EAE en sitios Patrimonio Mundial Natural?

Uno de los aportes iniciales más importantes fue aclarar a todas las personas participantes el alcance del concepto, de la expectativa y la responsabilidad que hay alrededor del VUE, y esto es aplicable para cualquier actividad relacionada con patrimonio mundial.

También fue importante aclarar la diferencia entre una EAE y una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), la cual es puntual y responde a una amenaza o situación específica, mientras que una EAE es más general y permite evaluar el potencial del sitio para su desarrollo y las medidas que se deberían tomar para evitar amenazas al valor universal excepcional,

Finalmente resulta un aporte importante de esta capacitación con representantes de los gobiernos de Costa Rica y Panamá, la idea de que quede un producto del conocimiento como lo es la publicación de una guía introductoria sobre EAE que pudiera ser útil para otros países y sitios de patrimonio de la región y del mundo.