Artículo | 15 Sep, 2018

“Un valor universal excepcional tiene que estar en la cúspide de una Evaluación Ambiental Estratégica en un Sitio Patrimonio Mundial”

María Rosario Partidario, especialista en Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), comenta cómo esta metodología ayuda a dar orientaciones para un futuro desarrollo sostenible de los sitios de patrimonio mundial natural.

content hero image

María Rosario Partidario, especialista en Evaluación Ambiental Estratégica (EAE)

Photo: UICN ORMACC/ Patricia Aragón

En un sitio de Patrimonio Natural, ¿cómo cree que se debe abordar una Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) desde una perspectiva de Valor Universal Excepcional?

Descargue el video

¿Cuál es la diferencia entre una EAE y una Evaluación de Impacto Ambiental?

Para mí la gran diferencia es que la Evaluación de Impacto Ambiental no solo trabaja con propuestas concretas y puntuales sino que también se destina a controlar efectos ambientales y a proponer medidas o ajustes de proyecto que permita mitigar, reducir el impacto negativo y al mismo tiempo, de ser posible, incrementar los impactos positivos. Se enfoca en visualizar a futuro las diferentes opciones y acciones concretas para alcanzarlas. LA EAE con una naturaleza estratégica se destina a dar orientaciones para un futuro desarrollo, a contribuir a definir contextos de desarrollo.  Su rol es evaluar este contexto para preparar el futuro desarrollo de una forma tal que puede garantizar o incrementar la sostenibilidad.

¿Cuáles retos puede tener la implementación de la EAE?

Uno de los grandes retos de la EAE es que mientras que la de impacto ambiental se refiere a situaciones muy tangibles, visibles, es más fácil; en la EAE estamos trabajando con futuro y las percepciones de los autores es muy diferente.

Por ejemplo, en Panamá, con la EAE en el sitio patrimonio mundial Reservas de la Cordillera Talamanca-La Amistad/Parque Nacional de la Amistad en Panamá, tenía que ver con contribuir para crear contextos de desarrollo sustentable, pero se llegó a cuestionar el por qué hacer eso y no simplemente incrementar la conservación. Esto demuestra que existen diferentes perspectivas sobre el mismo problema. Esto incrementa la complejidad, Yo pienso que se debe llamar a los actores, invitarlos y crear condiciones de diálogo, atravesar procesos de aprendizaje colectivo que logre encontrar otros caminos que pueden estar de acuerdo con las distintas percepciones y encontrar algo que sea común. Lo ideal es si se tienen 3 posibilidades y no se logra el acuerdo, la solución es encontrar una cuarta o quinta opción para lograr el acuerdo, no el consenso.

También estoy cada vez más convencida que la EAE tiene más de gobernanza que de estudios técnicos. No vale la pena hacer muchos estudios técnicos si la parte de gobernanza no funciona.

¿Cuál fue su experiencia en la EAE en el sitio patrimonio mundial Reservas de la Cordillera Talamanca-La Amistad/Parque Nacional de la Amistad en Panamá?

Fue buena porque en términos de sitio de patrimonio fue la primera y no tengo comparación, porque se adoptó la metodología de pensamiento estratégico y está considerado como un ejemplo interesante de EAE. Entre las limitaciones es que fue muy rápido, lo que no permite reflexionar. Pero el equipo de responsables aceptó hacer talleres con comunidades indígenas y con instituciones públicas, participaron 210 personas en los talleres y estos insumos fueron muy útiles para la EAE.

¿Qué es fundamental definir desde el principio para que el proceso fluya?

El enfoque, estoy completamente obsesionada con esto. Es muy difícil trabajar cuando tenemos muchas variables en las manos. Hay que tener muy claro aquello que es importante, porque tiene que ver con priorización, con elegir lo que debemos alcanzar. Es como tener una reunión con 10 objetivos, resulta imposible cumplirlos. Es mucho más eficiente tener una reunión con 2 ó 3 objetivos, ahí está bien enfocada. No tiene nada de trascendente: los sistemas son complejos y existen pocos recursos, no podemos darnos el lujo de desperdiciar el tiempo y debemos concentrarnos en lo importante. Tenemos muchos actores con muchas percepciones, si tenemos muchos temas, genera el caos. Hay que concentrarse en encontrar puntos de acuerdo para avanzar.