Artículo | 06 Feb, 2020

Científicos comunitarios: ciencia para la prosperidad local

En La Moskitia hondureña, 32 científicos comunitarios están listos para valorar el estado de las pesquerías del Sistema Lagunar de Karatasca.

content hero image

Ella es Diana Haylock, mujer de 22 años que incursiona como científica comunitaria, habitante de Kaukira, una de las comunidades pesqueras del Complejo Lagunar de Karataska, ubicado en el departamento de Gracias a Dios en el noreste de Honduras.

Photo: UICN / Zelma Larios

Honduras, 06 de febrero, 2020 (UICN). El Proyecto Regional de Biodiversidad Costera en sinergia con la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, el proyecto Prawanka y MiPesca de Goal Internacional lograron certificar a 32 científicos comunitarios en monitoreo de especies pesqueras de interés comercial y consumo local.

Los hallazgos serán utilizados por las autoridades indígenas y la autoridad nacional de pesca para la toma de decisiones y estarán disponibles en la biblioteca de la Universidad Nacional de Agricultura.

Determinar qué peces pescar, en qué épocas, con qué arte de pesca y cómo realizar las faenas pesqueras requiere la generación de la evidencia científica que permita tomar las mejores decisiones sobre el acceso, uso y manejo de los recursos marino-costeros.

En la Moskitia hondureña, esta labor ya es desarrollada localmente, gracias a la certificación de 32 científicos comunitarios que fueron entrenados en monitoreo de peces de escama, moluscos y otras especies de alto valor comercial, que son esenciales para los medios de vida y la dieta local de las comunidades indígenas del Sistema Lagunar de Karataska (SLK).

La generación de capacidades locales fue posible gracias a la gobernanza que permitió el trabajo conjunto entre los cinco Consejos Territoriales Indígenas (CTI) que viven de la multipesquería, la Dirección General de Pesca y Acuicultura (DIGESPESCA), la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), y los proyectos PRAWANKA, MiPesca de Goal Internacional y el Proyecto Regional de Biodiversidad Costera.

El trabajo del equipo de científicos comunitarios es clave, pues los datos que generen serán utilizados para actualizar, con base en evidencia científica, el plan de manejo de pesca y acuicultura del SKL, proceso en el que participan autoridades indígenas, instituciones de gobierno, proyectos de cooperación internacional y organizaciones de base comunitaria, como MOPAWI.

Los datos de desembarco de peces serán registrados en formularios acordados entre la DIGESPESCA de Honduras, la academia y los proyectos pesqueros que se implementan en la zona.

La información será procesada por el departamento de biología de la UNAH, mientras que la base de datos, que será de libre acceso, se alojará en la biblioteca de la Universidad Nacional de Agricultura (UNA).

Gracias a esta formación, este equipo de científicos comunitarios tiene también la oportunidad de emplearse y generar ingresos.

Biodiversidad Costera es una iniciativa liderada por la UICN, en consorcio con Goal Internacional y cuatro socios locales, que se ejecuta en tres sitios de alta biodiversidad de Centroamérica, gracias al apoyo de USAID.