Artículo | 09 Oct, 2020

“El Proyecto ha cambiado la vida de los guardarrecursos”: control y vigilancia en la Selva Maya en Petén con herramientas informáticas

Precisión y agilidad definen el trabajo de la Unidad de control y protección del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) – Región Petén. Ambas características han sido potenciadas con el apoyo financiero del proyecto Protección de Recursos Naturales Selva Maya, el cual ha facilitado modernos sistemas de recolección y procesamiento de información, así como capacitación para su uso.

content hero image

Curso para uso y manejo básico de navegadores GPS dirigido al  personal del departamento de Control y Protección, y a técnicos de la Unidad de Incendios del CONAP – Petén, Guatemala

Photo: © CONAP

Guatemala, 9 de octubre 2020. La misión del CONAP es propiciar e impulsar la conservación de áreas protegidas y la diversidad biológica planificando, coordinando e implementando las políticas y modelos de conservación necesarios; así como trabajando conjuntamente con otros actores y contribuyendo al crecimiento del desarrollo sostenible de Guatemala, país que comparte la Selva Maya con Belice y México, donde también se implementa el Proyecto.

Parte del trabajo para lograr esta misión, se ha realizado a través del control y la vigilancia que tienen a su cargo los guardarecursos, quienes, por su labor especializada, son los responsables de llevar a cabo actividades que aseguren que las áreas protegidas tengan un manejo adecuado, además de promover el cumplimiento de las normativas y políticas públicas en estos territorios.

El Proyecto Selva Maya cofinanciado por el Banco de Desarrollo Alemán (KfW por sus siglas en alemán) e implementado por la UICN se ha sumado a este esfuerzo mediante la adquisición de equipo para los guardarecursos como modernos teléfonos inteligentes rugerizados (ultrarresistentes, todoterreno) de gran capacidad, que facilitan el trabajo en campo.

“Antes solo se iban poniendo los puntos en el mapa, en los teléfonos normales se puede hacer, pero solo si hay señal telefónica; en la Selva no hay y por eso ha sido de ayuda porque con estos además de los puntos se marca toda la ruta en el mapa y nos podemos ubicar, aunque no tengamos cobertura. Ahora todo es automático, se da de una vez la ruta y cuando uno lo baja viene la boleta de patrullaje e incluso las fotografías que se toman aparecen georreferenciadas, explicó José Pablo Pacheco, Jefe de la Unidad de Control y Protección del CONAP, Petén.

Los teléfonos inteligentes se utilizan cómo visor de mapas sin conexión y Sistema de Posicionamiento Global (GPS por sus siglas en inglés); toda la información que se recolecta durante el patrullaje se integra al sistema SMART (Spatial Monitoring and Reporting Tool por sus siglas en inglés) en el cual los guardarecursos han sido capacitados a través del Proyecto. Este es un método de recopilación de datos que recoge las mejores prácticas para ayudar a mejorar el monitoreo, la evaluación y el manejo adaptativo de sus actividades, e incluye un avanzado software que mejora la capacidad de gestión de las áreas protegidas.

Jefe de la Unidad de Control y Protección explicó que “los datos recabados sirven para ver el área de mayor conflicto. Por ejemplo, salgo con mi grupo a patrullar y marco donde se están viendo ilícitos, área agrícola, tala, etc. Cada año se hace un mapa del estado situacional, por ejemplo, de la Reserva de la Biosfera Maya (RBM). Poquito a poquito se ve dónde se va recuperando el bosque, donde hay que patrullar más seguido y los cambios que se han tenido.  Uno también marca los puntos que se incendiaron y el CEMEC (Centro de Monitoreo y Evaluación del CONAP) hace un mapa situacional para ver dónde hemos tenido fuego”.

Por medio del Proyecto también se han hecho otras inversiones que contribuyen al bienestar de los guardarecursos como mejora de infraestructura, compra de vehículos de carga, un camión, motocicletas, cuatrimotos, uniformes, y generadores electricidad de fuente renovable.

“A grandes rasgos, el Proyecto le ha cambiado la vida a los guardarrecursos, bombas de agua, uniformes, los carros para movilizarnos en lugares de difícil acceso, el equipo solar fotovoltaico donde no había energía, vemos los beneficios porque el conjunto de todo facilita el trabajo”, añadió Pacheco.

Contacto para más información: Adriana González, Oficial de Comunicación, adriana.gonzalez@iucn.org