Artículo | 21 Dic, 2020

Presentan Plan Estratégico para la creación del Corredor Biológico Cuyamel Omoa Punta de Manabique

La propuesta de manejo abarca más de 55 mil hectáreas tanto marinas como terrestres, localizadas en el Caribe de Guatemala y Honduras, con presencia de arrecifes de coral, pastos marinos, humedales y bosque subtropical.

content hero image

San Francisco del Mar, Guatemala

Photo: UICN / Evelyn Vargas

Omoa, Honduras diciembre, 2020 (UICN). Una franja marino-costera con una extensión de 55,441.35 hectáreas entre el Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique, en Guatemala, y el Subsistema de Áreas Protegidas Cuyamel-Omoa, en Honduras, conforman la propuesta del Corredor Biológico Sostenible Cuyamel Omoa Punta de Manabique.

Con la creación de este corredor biológico se busca “restaurar y favorecer la conservación de la biodiversidad, y mantener la provisión de servicios ecosistémicos, mediante la promoción de soluciones basadas en la naturaleza, en beneficio de las comunidades locales”, así lo indicó Oscar Rosales, director de la Asociación Programas de Gestión Ambiental Local (ASOPROGAL), durante la presentación del Plan Estratégico del Corredor Biológico Cuyamel Omoa Punta de Manabique.

Este corredor se propone en un sitio de alta biodiversidad inmerso entre bosques inundables y tropicales montanos con alta conectividad biológica, con presencia de sitios RAMSAR, en el que coexisten 21 comunidades conformadas por 1345 familias, para una población total de 6,739 habitantes.

Los principales medios de vida de estas personas son la pesca, agricultura, agroindustria, producción de carbón, explotación de madera, sistemas agroforestales, turismo y ganadería.

La idea es impulsada por un grupo gestor con representación de varias organizaciones locales, instituciones gubernamentales y proyectos de la cooperación internacional, como el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), Centro Universitario de Izabal (CUNIZAB), Cuerpos de Conservación de Omoa (CCO), ASOPROGAL y Defensores de la Naturaleza.

Desde el 2018, el Proyecto Regional de Biodiversidad Costera, liderado por la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), y el Proyecto Bosques, Biodiversidad y Desarrollo Comunitario, ejecutado por el Comitato Internazionale per lo Sviluppo dei Popoli (CISP) con fondos de la Unión Europea, trabajan en la región Caribe de Guatemala y Honduras, siendo la consolidación del Corredor Biológico Cuyamel Omoa Punta de Manabique una de las prioridades compartidas.

Gracias a este proceso participativo y multisectorial, el Plan Estratégico del Corredor Biológico Sostenible Cuyamel Omoa Punta de Manabique se presentó ante representantes de seis organizaciones: Fundación Defensores de la Naturaleza, ASOPROGAL, CONAP, CCO, UICN, CISP y Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Todas ellas responsables de la aprobación del plan.

El documento plantea 20 líneas estratégicas y 81 acciones para ejecutar en un plazo de 5 años, desde el 2021 hasta el 2024.

Dentro de la propuesta, se incluyen mecanismos de gobernanza y medidas para abordar las principales amenazas que enfrenta el sitio como la deforestación, sobrepesca, tráfico ilegal de especies y contaminación.

También incluye medidas de adaptación y mitigación a la variabilidad climática, de alta importancia para el lugar, gravemente afectado por los efectos de los recientes huracanes ETA e IOTA que afectaron la zona.

El planteamiento y validación de las estrategias del Plan Estratégico se derivan de la revisión y actualización de información bibliográfica, realización de talleres de consulta y visitas de campo, y la constitución de equipos de trabajo.

Actualmente, el equipo gestor se prepara para socializar la propuesta técnica de creación de este corredor tanto con autoridades como con las comunidades locales de ambos países, para avanzar a la etapa de implementación y financiamiento.

Biodiversidad Costera, que se realiza gracias a la cooperación de USAID, trabaja por la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad de ecosistemas marino-costeros en Centroamérica, mediante el desarrollo de iniciativas productivas de valor que propician el arraigo y fortalecen la capacidad de auto-gestión local.

Más información:

Evelyn Vargas, Especialista en comunicación, Proyecto Regional de Biodiversidad Costera UICN, evelyn.vargas@iucn.org

Acerca de la UICN

La UICN es una Unión de Miembros compuesta por Estados soberanos, agencias gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil. Cuenta con la experiencia, los recursos y el alcance de sus más de 1300 organizaciones Miembro y los aportes de más de 15.000 expertos. La UICN es la autoridad mundial en cuanto al estado de la naturaleza y los recursos naturales, así como las medidas necesarias para protegerlos.