Artículo | 21 Sep, 2021

Esfuerzos multisectoriales integrados para liberar al mar de redes de pesca fantasma y especies invasoras

En apoyo a comunidades pesqueras y autoridades de pesca y ambiente, proyecto liderado por la UICN, en consorcio con Goal y el apoyo de USAID, promueve buenas prácticas para la sostenibilidad de las pesquerías y la prosperidad local.

content hero image

La especie invasora pez león (Pterois volitans) fue registrada por primera vez en Guatemala en 2010. Su expansión representa una gran amenaza ecológica para los arrecifes coralinos del Caribe Maya de Guatemala, parte del Sistema Arrecifal Mesoamericano, segunda barrera coralina más grande del planeta.

Photo: @Semillas del Océano.

San Salvador, 05 de septiembre, 2021. Campañas de limpieza subacuática y rallys submarinos forman parte de las estrategias fomentadas por el Proyecto Regional de Biodiversidad Costera, en asocio con grupos comunitarios y aliados, para colocar en la escena pública la necesidad de mejorar las prácticas de pesca y sensibilizar sobre el impacto de las acciones humanas en los ecosistemas marinos, vitales para sostener los medios de vida locales.

La pesca fantasma y la invasión de especies exóticas forman parte de las amenazas que ponen en riesgo a las poblaciones de especies pesqueras de alto valor comercial, que se han reducido significativamente en la última década, afectando los medios de vida de comunidades marino-costeras de la cuenca baja de Río Paz, Río Mota-gua y la Moskitia hondureña, sitios de El Salvador, Guatemala y Honduras, donde se ejecuta el Proyecto Regional de Biodiversidad Costera.

Provocada por cualquier arte de pesca abandonada, perdida o desechada en el océano, la pesca fantasma es la responsable del 46% de la basura marina del mundo, calculada en un millón de toneladas, lo que incide en la pérdida de biodiversidad y hábitats, como pastos marinos y arrecifes de coral. Las especies exóticas invasoras impactan negativamente las pesquerías locales al desplazar peces de interés comercial, disminuir las poblaciones y alterar el ecosistema.

Para contribuir al mejoramiento de las prácticas productivas y al manejo de arrecifes y especies asociadas, esta iniciativa de USAID trabaja con comunidades, organizaciones y autoridades locales del Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique, en Guatemala, y el Área Natural Protegida Complejo Los Cóbanos, en El Salvador. Ambos sitios con presencia de arrecifes coralinos, de relevancia para estos países centroamericanos.

El proyecto fomenta prácticas de limpieza subacuática y alternativas para extracción de especies exóticas invasoras, como pez león, a través de eventos de carácter público para hacer conciencia sobre la necesidad de cambiar comportamientos para lograr la sostenibilidad de las pesquerías de las que dependen las economías locales.

Estas actividades convocaron a cientos de actores: escuelas de bu-ceo, pescadores, grupos de mujeres, ONG, centros educativos, medios de comunicación, autoridades locales y nacionales que se sumaron a las campañas de recuperación de redes de pesca fantasma y extracción de especies invasoras. 32 buzos en El Salvador y 25 en Guatemala recuperaron 310 metros de largo de redes fantasma y 40 metros de linga con plomos del arrecife coralino de Los Cóbanos y los arrecifes de Motaguilla. Además, se extrajeron 18 ejemplares de pez león, con los que se realizó una demostración gastronómica para promover su consumo.

En El Quetzalito, Guatemala, se promueven alternativas económicas sostenibles para extracción y aprovechamiento de pez león, como parte de una estrategia nacional. Mientras que, en Los Cóbanos, se impulsa el turismo de avistamiento responsable de cetáceos, como parte del Plan Nacional de Conservación de Cetáceos.

Biodiversidad Costera es una iniciativa liderada por la UICN, en consorcio con Goal y cincos socios locales, que se ejecuta en tres sitios de alta biodiversidad de Centroamérica, con el apoyo de USAID.

Más información:

Evelyn Vargas, Especialista en comunicación, Proyecto Regional de Biodiversidad Costera UICN, evelyn.vargas@iucn.org

Acerca de la UICN

La UICN es una Unión de Miembros compuesta por Estados soberanos, agencias gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil. Cuenta con la experiencia, los recursos y el alcance de sus más de 1400 organizaciones Miembro y los aportes de más de 18.000 expertos. La UICN es la autoridad mundial en cuanto al estado de la naturaleza y los recursos naturales, así como las medidas necesarias para protegerlos.