Artículo | 14 Jul, 2016

Restauración funcional del paisaje rural: un manual de técnicas ahora disponible para Mesoamérica

Una nueva publicación se lanza con el objetivo de generar insumos técnicos para apoyar las diferentes iniciativas de restauración del paisaje rural en Mesoamérica y así contribuir a la reducción de la vulnerabilidad y a la mitigación de los efectos del cambio climático. 

content hero image

Photo: Andrés Sanchún / UICN

Mesoamérica experimenta un creciente impulso hacia la restauración funcional de los paisajes rurales como un medio para vincular la mitigación del carbono con otros beneficios ambientales y sociales. La mayoría de los países de la región se han comprometido con iniciativas globales dirigidas a la mitigación de gases efecto invernadero (GEI), el mantenimiento y mejora de los medios de vida locales, la conservación de la biodiversidad, el agua, el suelo y la seguridad alimentaria (p. ej. iniciativa REDD+ y El Desafío de Bonn para la restauración de 150 millones de hectáreas de tierras degradadas e Iniciativa 20X20).

Con el objetivo de generar insumos técnicos para apoyar a las diferentes iniciativas de restauración del paisaje rural en Mesoamérica y así contribuir a la reducción de la vulnerabilidad y a la mitigación de los efectos del cambio climático,  la UICN ha desarrollado este manual de estrategias de restauración para paisajes rurales de la región. La restauración del paisaje, en esta guía, se delimita como el proceso de recuperación de las funciones de los ecosistemas degradados y la inevitable participación social en los paisajes por restaurar. Como objetivo, se plantea mejorar los medios de vida de las comunidades inmersas en el paisaje a través de los bienes y servicios ecosistémicos que este ofrece.

El enfoque de restauración propuesto en este manual busca desarrollar un paisaje atractivo y saludable para reemplazar al que no lo es, intentando fortalecer la resiliencia y las funciones ambientales, lo cual con­siste en la puesta en práctica de un mosaico de técnicas (agroforestales y ecológicas) para fortalecer la capacidad de recuperación de los paisajes.

Este manual está divido en cuatro capítulos, el primero muestra las estrategias de restauración en ambientes forestales (áreas protegidas, bosques degradados de dominio público y comunal, ecosistemas acuáticos continentales, entre otros); el segundo, está encaminado a desarrollar estrategias de restauración en terrenos de vocación agrícola (pasturas, cultivos anuales, cultivos perennes, entre otros); el tercero, está orientado hacia la importancia de los viveros como fuentes primordiales de provisión de materia prima para la restauración y, el cuarto, desarrolla los aspectos técnicos que deberían ser incluidos en el monitoreo de proyectos de restauración.

Este documento es una herramienta dirigida a cualquier persona que esté interesada en restaurar ecosistemas degradados: propietarios, profesionales, estudiantes y responsables políticos.

Su creación y distribución han sido posibles gracias al aporte financiero del Proyecto Gobernanza, Bosques y Mercados del Departamento para el Desarrollo Internacional (DFID) del UK-AID y al Programa Regional de Cambio Climático (PRCC) de la USAID.