Artículo | 08 Mayo, 2017

El Programa Regional AbE realizó la entrega de plantas frutales y leñosas en los sitios de implementación de la iniciativa en Manabí, Ecuador

El Programa Regional “Estrategias de Adaptación al Cambio Climático basadas en Ecosistemas en Colombia y Ecuador” (Programa Regional AbE) implementa el enfoque de Adaptación basada en los Ecosistemas (AbE) con el objetivo de reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia de las poblaciones y de los ecosistemas frente al cambio climático. 

Esta iniciativa se implementa en Ecuador con la participación el Ministerio de Ambiente (MAE), a través de la Dirección de Adaptación al Cambio Climático, y el apoyo de la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) y la Oficina Regional para América del Sur de la UICN. Las actividades se ejecutan en las parroquias Honorato Vásquez y Membrillal de los cantones Santa Ana y Jipijapa, provincia de Manabí; en coordinación con sus Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD).

El Programa consta de cuatro componentes: la adaptación basada en los ecosistemas en la práctica; el desarrollo de capacidades; la transversalización y aplicación en mayor escala de la AbE; y la comunicación y gestión de conocimientos.

Como parte de la implementación del componente de adaptación basada en los ecosistemas en la práctica, a través de la medida de agrobiodiversidad , se realizó durante los días jueves 4 y viernes 5 de mayo del presente año, la entrega de un total de 33.083 plantas y 300 quintales de abono orgánico. Este componente considera principios basados en el establecimiento de asociaciones vegetales que formen y fortalezcan la estructura de las funciones del bosque nativo que sostengan los servicios fundamentales del ecosistema, para enfrentar los efectos del cambio climático. 

Las plantas entregadas corresponden a 14 especies de frutales como: aguacate, naranja, mandarina, cacao, mamey, grosella, mango, marañón, guanábana, guayaba, zapote, toronja, tamarindo y 11 especies leñosas nativas como: guachapelí, laurel, bálsamo, matapalo, guayacán, cedro, algarrobo, higuerón, caña guadua, fernán sánchez, palo santo.

Esta actividad benefició a 137 familias de las comunidades Mercedes 1, Mercedes 2, La Laguna y Cuyeyes localizadas en la zona alta de la Parroquia Honorato Vásquez del Cantón Santa Ana y 30 familias de las comunidades Pueblo Nuevo, Membrillal, Zapotito, El Problema, Los Palmares y La Naranja  de la Parroquia Membrillal del Cantón Jipijapa. Es importante resaltar el alto nivel de involucramiento de los beneficiarios con las actividades del Programa, así como el compromiso adquirido para el cuidado de las plantas entregadas y el interés de contar con la asistencia técnica por parte del Programa, en coordinación con el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca - (MAGAP), en relación a los métodos de cultivo sostenibles agrobiodiversos y agroecológicos.

El evento contó con la participación de representantes de varias instituciones como: comunidades beneficiarias, Junta Parroquial  de Membrillal, Junta Parroquial de Honorato Vásquez, Municipio de Jipijapa, Municipio de Santa Ana, Dirección Provincial de Manabí del Ministerio del Ambiente - MAE, MAGAP-Manabí y el Gobierno Provincial de Manabí.

Como resultado de la implementación de esta medida se espera la restauración del ecosistema, la reducción de deslizamientos, protección de fuentes de agua, restauración de la conectividad boscosa, mejorar la polinización, mejorar la composición del suelo a través de la incorporación de especies vegetales ricas en nitrógeno y promover la soberanía alimentaria. Estos resultado permitirán aumentar la calidad de los ecosistemas y de los medios de vida locales y mejorarán la resiliencia de los mismos frente a los impactos negativos del cambio climático.

Más información del Programa: 
Xavier Acuña
Oficial de Proyecto “Estrategias para la Adaptación Basada en Ecosistemas"
xavier.acuña@iucn.org