Artículo | 09 Nov, 2017

La Adaptación basada en Ecosistemas se transversaliza en la planificación del desarrollo en Perú

La Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) está siendo incorporada en la planificación del desarrollo, en el marco de la implementación de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) en adaptación al cambio climático en este país.  

El 24 y 25 de octubre se llevó a cabo el Curso taller para entrenadores “Transversalización de AbE en la planificación de desarrollo: integrando la AbE en la inversión pública”. El evento fue organizado por el Ministerio del Ambiente de Perú (MINAM), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) y Soluciones Prácticas en el marco del Programa Global Mainstreaming EbA.

El taller contó con la participación de cerca de 40 representantes de diversos sectores públicos y de gobiernos de varias regiones del país. El objetivo fue consolidar el aprendizaje de conceptos y técnicas para incorporar la AbE en la planificación e inversión pública. En la jornada se profundizó la aplicación de herramientas para etapas clave del ciclo de la AbE, como: evaluación de vulnerabilidad y riesgo; identificación y priorización de medidas AbE; evaluación de los costos y los beneficios; monitoreo y evaluación; y comunicación.

UICN América del Sur participó como invitado especial compartiendo diversas experiencias exitosas y lecciones aprendidas de iniciativas de AbE: Programa Regional Estrategias para la Adaptación al Cambio Climático basadas en Ecosistemas en Colombia y Ecuador, Enfoques AbE y Proyecto EbA Montaña

Como parte de estas experiencias y la sesión “Comunicación de la Efectividad de la AbE” se recomendó considerar a la comunicación como un componente transversal de las iniciativas AbE, y usar los principios para una efectiva comunicación. Se debe identificar a los múltiples actores involucrados en las iniciativas AbE y entender el contexto local y canales adecuados e innovadores; con este diagnóstico, la comunicación debe tener objetivos claros y mensajes clave ‒que transmitan la evidencia de la AbE como aquellos que se están generando con la herramienta para evaluar la efectividad de la AbE. La comunicación es crucial para el logro de resultados: AbE, una solución basada en la naturaleza que pueda ser financiada, implementada y escalada.

Así también, el 27 de octubre la Dirección General de Cambio Climático y Desertificación del MINAM desarrolló la segunda sesión de su iniciativa denominada “Dialoguemos: espacio de participación e intercambio para trabajar juntos la respuesta peruana frente al cambio climático, sus NDC”. Este evento tuvo como objetivo dar a conocer el potencial de la infraestructura natural desde el enfoque AbE y su potencial de integración en la planificación e inversión pública. Reunió a alrededor de 40 personas provenientes de 18 organizaciones del sector público y la cooperación internacional.

La jornada arrancó con la sesión del marco institucional donde se enmarca la AbE, incluyendo la definición de las NDC en adaptación al cambio climático y las oportunidades para la integración de la infraestructura natural y la AbE, y los avances en la elaboración de un catálogo para facilitar la incorporación de la infraestructura natural en la inversión pública. Seguido, se compartieron aspectos clave como puntos de entrada para la incorporación de la AbE en la planificación del desarrollo y sus aportes a la implementación de los compromisos internacionales. En la sesión de avances en la implementación de la AbE se compartieron experiencias en monitoreo y evaluación (M&E) de la AbE, y avances en la construcción de un lenguaje común para la incorporación de la AbE en las políticas públicas. De manera grupal, se identificaron los puntos de entrada y condiciones habilitantes que permitirán la integración de la AbE en el diseño de las medidas de adaptación al cambio climático en las áreas temáticas priorizadas en las NDC.

En la sesión “M&E de las medidas AbE: Evidencia de la efectividad en Perú”, UICN América del Sur compartió experiencias y aprendizajes de este paso en el ciclo de la AbE. Entre los mensajes clave se destacan: la necesidad de los procesos M&E para entender lo que funciona, y promover así la inversión e implementación futura. Si bien hay una variedad de herramientas cualitativas y cuantitativas para el M&E, las decisiones estratégicas para su selección deben incluir un análisis de la factibilidad, utilidad y sostenibilidad; se recomienda realizar el M&E desde etapas tempranas y con enfoque participativo para asegurar apropiación y continuidad. Además, es crucial la alineación de los sistemas de M&E a diversos niveles y metas ‒cambio climático, reducción de riesgos de desastres, biodiversidad, desarrollo, etc. Las evidencias sobre la efectividad de la AbE deben informar procesos de planificación y toma de decisiones diversos niveles.

Estos espacios de capacitación y diálogo fortalecen las sinergias entre los diversos actores trabajando con AbE; al mismo tiempo permiten compartir experiencias y generar conocimiento de manera colectiva y trazar un camino multi-actores/sectores para insertar este enfoque en la planificación e inversión pública.