Artículo | 09 Feb, 2018

Manejo sostenible de caprinos con enfoque de Adaptación basada en Ecosistemas

En el marco del Programa Regional AbE – Ecuador se llevó a cabo entre el 23 y el 26 de enero  una gira de observación a la provincia de Loja, para promover el aprendizaje de buenas prácticas de pastoreo sostenible de caprinos en la comunidad de Pueblo Nuevo - Membrillal, provincia de Manabí.

La visita formó parte de espacios promovidos por el Programa para facilitar el intercambio de experiencias de las comunidades, posibilitando conocer buenas prácticas agropecuarias implementadas en otros sitios y así promover su réplica y contribuir en el mejoramiento de sus medios de vida y en la reducción de su nivel de vulnerabilidad frente al cambio y climático.

La gira fue dirigida a agricultores de la parroquia Membrillal, debido a que en esta zona, se requiere mejorar el manejo de caprinos para reducir la presión sobre el ecosistema, principalmente sobre el bosque seco. En la actualidad, el libre pastoreo genera un impacto en zonas frágiles del bosque, disminuyendo la capacidad de generar bienes y servicios ecosistémicos y por lo tanto, afectando la capacidad adaptativa de la población local frente al cambio climático. 

Durante la visita a Zapotillo y Gonzanamá en Loja ‒con características agroclimáticas similares a las de Membrillal‒ se dieron a conocer experiencias inspiradoras de manejo sostenible de caprinos que pueden ser replicadas. Se contó con la participación de 31 personas, 17 provenientes de Manabí incluyendo a la presidenta de la Junta Parroquial de Membrillal, Dory Reyes y 10 capricultores; técnicos del Municipio de Jipijapa, del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y de la Dirección Provincial del Ministerio del Ambiente (MAE). También, se contó con la participación de técnicos del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Provincial de Loja, el Coordinador Zonal del MAE en Loja, Vladimir Placencia, y técnicos de esta dirección.

Las visitas y charlas técnicas estuvieron a cargo de los especialistas del GAD Provincial Loja con el apoyo de la Dirección Provincial del MAE de Loja y de la UICN. Se abordaron temas relacionados al manejo de caprinos, desde la elaboración de silo y forraje, el cuidado y el saneamiento adecuado del ganado, hasta la manufactura de productos con valor añadido. Además, se dieron a conocer prácticas complementarias de manejo y aprovechamiento sostenible del bosque como la elaboración de aceites esenciales de palo santo. Durante la visita el prefecto de Loja, Rafael Dávila, donó a la parroquia de Membrillal dos chivos reproductores de raza Toggenburg y Saanen, así como semillas de Zarandaja para realizar silos nutritivos.

Entre las acciones identificadas para promover buenas prácticas para el manejo de caprinos en Membrillal se destacan: el mejoramiento de la genética, reproducción y sanidad, así como de la nutrición y manejo de forrajes; la construcción y adecuación de instalaciones, equipos y herramientas. También así, el fortalecimiento de aspectos organizativos entre las familias capricultoras para mejorar la producción, continuar con procesos de desarrollo de capacidades, y definir la orientación productiva de la zona.

Con estos conocimientos adquiridos durante la visita, así como los chivos y las semillas obsequiadas, la parroquia de Membrillal y el Programa Regional AbE fomentarán prácticas para mejorar el manejo de caprinos. La aplicación de buenas prácticas en el manejo del ganado y en la producción de forraje, son parte importante de las medidas de adaptación frente a los efectos del cambio climático, que pueden contribuir a largo plazo a proteger la biodiversidad y los ecosistemas.(1)

 (1) Corporación Grupo RAndi Randi (CGRR). 2017. Manual de buenas prácticas de manejo en ganadería para adaptarnos al cambio climático. CGRR, UICN y AECID. 60p.

El Programa Regional “Estrategias de Adaptación al Cambio Climático basadas en Ecosistemas en Colombia y Ecuador” (Programa Regional AbE) es parte de la Iniciativa Internacional del Clima (IKI) financiada por el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Obras Públicas y Seguridad Nuclear (BMUB). El Programa implementa el enfoque de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) con el objetivo de reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia de las poblaciones y de los ecosistemas frente al cambio climático. En Ecuador, el Ministerio de Ambiente (MAE), desde la Subsecretaría de Cambo Climático y a través de la Dirección Nacional de Adaptación al Cambio Climático con el apoyo de la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) y de la Oficina Regional para América del Sur de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ejecutan el programa en las parroquias Honorato Vásquez y Membrillal de los cantones Santa Ana y Jipijapa, provincia de Manabí, en coordinación con sus Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD).