Artículo | 27 Feb, 2018

UICN compartió información durante la reunión del Grupo Intergubernamental de Expertos de Cambio Climático realizada en Quito

125 expertos y científicos de más de 30 países del mundo se reunieron en Quito 12 al 16 de febrero para la elaboración del Informe Especial sobre el Océano y la Criósfera. La Oficina Regional para América del Sur de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y el Programa Regional “Estrategias de Adaptación al Cambio Climático basadas en Ecosistemas en Colombia y Ecuador” apoyaron este evento y participaron en una feria informativa.

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) fue creado en 1988 para que provea a los tomadores de decisión, de evaluaciones integrales del estado de los conocimientos científicos, técnicos y socioeconómicos sobre el cambio climático, sus causas, posibles repercusiones y estrategias de respuesta.

El IPCC ha preparado cinco informes de evaluación de varios volúmenes, y ahora se encuentra en su Sexto Ciclo de Evaluación ‒AR6, dentro del cual se están desarrollando reportes especiales que presentarán información científica sobre diversas temáticas relacionadas al cambio climático, brindando evidencias necesaria para establecer respuestas a estos retos a múltiples escalas.

Como parte de estos reportes especiales, el IPCC realizó en Ecuador la “Segunda Reunión de Autores Líderes para el desarrollo del Reporte Especial sobre Océanos y Criósfera en un clima cambiante”. Durante esta semana de trabajo, los expertos presentaron sus investigaciones que aportan a dicho reporte relacionado a estos ecosistemas esenciales.   

La UICN América del Sur y el Programa Regional AbE – Ecuador, con sus socios ‒el Ministerio del Ambiente del Ecuador y la Cooperación Técnica Alemana‒ apoyaron dicho evento y participaron con stands en la feria informativa, donde se difundió el trabajo de las diversas áreas temáticas de trabajo de la Unión y socios, mediante publicaciones, videos y otros materiales.  

Además, se contó con la participación de miembros de las comunidades de Honorato Vásquez y Membrillal, de la provincia de Manabí (Ecuador), quienes presentaron los diversos productos agrícolas que se producen en éstas zonas, y que están vinculados a las medidas de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) sobre agrobiodiversidad. 

Durante el cierre del evento, Karen Podvin, Oficial de Programa de Adaptación al Cambio Climático de UICN América del Sur, resaltó el trabajo de la Unión en la región, que con 109 miembros y más de 1200 expertos de comisiones trabajan en sus tres áreas programáticas: Valorar y conservar la naturaleza, Promover y apoyar una gobernanza efectiva y equitativa de los recursos naturales, e Implementar soluciones basadas en la naturaleza.

Recalcó además la relevancia de trabajar con el enfoque de Adaptación basada en Ecosistemas como parte de las soluciones basadas en la naturaleza para enfrentar diversos retos de la sociedad, como el cambio climático. La AbE, enfoque con el que se trabaja en el Programa Regional AbE en Manabí, es una opción costo-eficiente para reducir la vulnerabilidad de las poblaciones y los ecosistemas frente a los efectos adversos del cambio climático mediante el uso de la biodiversidad y ecosistemas.  

La jornada culminó con la Conferencia “Océanos y Criósfera en un Clima Cambiante” en la Universidad Andina Simón Bolívar, en la cual participaron más de 200 personas de diferentes sectores como la academia e investigación, gobierno, cooperación internacional y sociedad civil. En este evento de divulgación científica, se realizaron varias ponencias de expertos del IPCC con los avances de la participación en el proceso del sexto reporte.

 

 

  • El Programa Regional “Estrategias de Adaptación al Cambio Climático basadas en Ecosistemas en Colombia y Ecuador” (Programa Regional AbE) es parte de la Iniciativa Internacional del Clima (IKI) financiada por el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Obras Públicas y Seguridad Nuclear (BMUB). El Programa implementa el enfoque de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) con el objetivo de reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia de las poblaciones y de los ecosistemas frente al cambio climático. En Ecuador, el Ministerio de Ambiente (MAE), desde la Subsecretaría de Cambo Climático y a través de la Dirección Nacional de Adaptación al Cambio Climático con el apoyo de la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) y de la Oficina Regional para América del Sur de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ejecutan el programa en las parroquias Honorato Vásquez y Membrillal de los cantones Santa Ana y Jipijapa, provincia de Manabí, en coordinación con sus Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD).