Más de un millón de personas se verán beneficiadas con el Programa Integrado de Ciudades Sostenibles del GEF en Perú
Los habitantes de Lima Metropolitana, Callao, Ica y Huancayo se beneficiarán con el Proyecto GEF-8 "Promoviendo ciudades sostenibles, positivas con la naturaleza, resilientes e inclusivas", una iniciativa liderada por el Ministerio del Ambiente de Perú (Minam), Miembro de la UICN, con el apoyo de la UICN y el BID, como socios implementadores.

El 25 y 26 de febrero se llevó a cabo en la ciudad de Lima un taller de inicio para la formulación del proyecto que cuenta con un financiamiento de 13.3 millones de dólares del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés) y que tiene como objetivo impulsar una planificación urbana sostenible, que considere la gestión de los recursos naturales y una gobernanza efectiva, para mejorar la calidad de vida de la población.
El taller contó con la presencia de los diversos actores de las ciudades involucradas. El director general de Ordenamiento Territorial y de la Gestión Integrada de los Recursos Naturales del Minam, José Alberto Sáenz, destacó que este esfuerzo permitirá reducir la contaminación en ríos y suelos, mejorar la gestión de residuos sólidos, recuperar ecosistemas urbanos como lomas y humedales, e impulsar barrios sostenibles.
Asimismo, indicó que el proyecto contribuirá a reducir los niveles de vulnerabilidad en la población frente al riesgo de desastres, y se promoverá una efectiva gestión ambiental de las cuencas hidrográficas, vitales para el desarrollo de Lima, Callao, Ica y Huancayo.
Las 3 ciudades representan un tercio de la población de Perú, y su rápido crecimiento y uso insostenible de recursos las ha dejado vulnerables a desastres naturales y desafíos como la disponibilidad limitada de agua dulce.
Compromiso con la sostenibilidad
Consuelo Espinoza, Coordinadora Regional de Programa de la UICN para América del Sur resaltó la importancia de integrar a la gestión urbana, enfoques que generen beneficios ambientales globales en términos de biodiversidad, cambio climático y libres de contaminantes, como el de Naturaleza Positiva, Soluciones basadas en la Naturaleza, y otros con el objetivo de alcanzar los compromisos de las Agendas 2030.
Por su parte, Sebastián Lew, especialista Sectorial en Vivienda y Desarrollo Urbano del BID, señaló la necesidad de mejorar las ciudades impulsando estrategias de regeneración urbana y de desarrollo orientado al transporte, y facilitar el financiamiento de proyectos integrales en beneficio los actores locales.
Beneficios esperados del proyecto:
- 1 100 000 de personas beneficiadas con ciudades más ordenadas y resilientes.
- 61 400 hectáreas de paisaje urbano manejadas sosteniblemente.
- Reducción de 13.2 millones de toneladas de gases de efecto invernadero.
- Eliminación de 20 000 toneladas de residuos plásticos.
- Restauración de 2702 hectáreas de áreas degradadas.
El año pasado, en el marco del Programa Integrado de Ciudades Sostenibles, el GEF aprobó dos proyectos por USD 18 millones del GEF donde la UICN será Agencia Implementadora en Perú y Guatemala con el objetivo de que las ciudades priorizadas sean más sostenibles, resilientes al clima y carbono neutrales.
