Noticias | 21 Jun, 2024

Con nuevo financiamiento del GEF, la UICN ayudará a ciudades en dos países de América Latina a ser más sostenibles

La UICN recibirá alrededor de USD 18 millones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés) para implementar proyectos destinados a que ciudades en rápido crecimiento en Perú y Guatemala sean más sostenibles, resilientes al clima y neutrales en carbono.

content hero image

Lima is home to one-third of Peru's population. The growth of Peru’s cities, the unsustainable use of natural resources and the degradation of Peru’s ecosystems have contributed to an increase in the vulnerability of its cities to natural disasters and shocks.

Photo: Pixabay

El financiamiento es parte del programa de trabajo de más de USD 736 millones que fue aprobado esta semana por el Consejo del GEF, el órgano de gobierno de la agencia, durante su reunión en Washington, DC. Los proyectos en Perú y Guatemala forman parte del Programa Integrado de Ciudades Sostenibles del GEF, que se lanzó hace una década y desde entonces ha apoyado a casi dos docenas de ciudades en nueve países.

"Las ciudades albergan a más de la mitad de la humanidad, y las poblaciones urbanas del mundo continúan creciendo. A medida que estas sociedades en expansión se alimentan y se desarrollan, su impacto en el medio ambiente aumentará de manera similar. Es fundamental mejorar la planificación y gestión urbana para que las ciudades en constante crecimiento puedan ser positivas para la naturaleza, resilientes al clima, neutrales en carbono y más saludables para sus residentes. La UICN está perfectamente posicionada para ayudar a impulsar este trabajo, y estamos agradecidos al Consejo del GEF por la confianza continua que deposita en nosotros", dijo la Dra. Grethel Aguilar, Directora General de la UICN.

Como parte del proyecto de USD 13.3 millones en Perú, la UICN trabajará con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); el Ministerio del Ambiente, miembro de la UICN; y las municipalidades provinciales de las tres ciudades seleccionadas: Lima, Huancayo e Ica. Estas ciudades representan un tercio de la población de Perú, y su rápido crecimiento y uso insostenible de recursos las ha dejado vulnerables a desastres naturales y desafíos como la disponibilidad limitada de agua dulce. La UICN ayudará a fortalecer el desarrollo urbano positivo para la naturaleza y resiliente al clima, promoviendo el crecimiento económico circular y sostenible..

Para el proyecto de USD 4.4 millones en Guatemala, donde el 54% de la población reside en ciudades y ese número está aumentando rápidamente, la UICN se asociará con el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de Guatemala, miembro de la UICN, y el Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano. Los proyectos en Ciudad de Guatemala y Huehuetenango se centrarán en la planificación urbana integrada e inclusiva; la movilización de inversiones para la construcción de desarrollos de uso mixto e infraestructura de transporte como el bus de tránsito rápido; y el apoyo a la difusión de conocimientos y concienciación sobre enfoques urbanos sostenibles, como las Soluciones basadas en la Naturaleza.

"Centroamérica enfrenta desafíos significativos, como la exclusión social, la vulnerabilidad a desastres naturales y las oportunidades económicas limitadas, los cuales se concentran cada vez más en las áreas urbanas de rápido crecimiento. Estos desafíos pueden abordarse adoptando un enfoque integrado que abarque la planificación urbana inteligente, la movilidad sostenible, la eficiencia energética, la economía circular, la adaptación al cambio climático, la conservación de la biodiversidad y la participación ciudadana", subrayó Úrsula Parrilla, Directora Regional de la UICN para México, América Central y el Caribe. "Esperamos con entusiasmo colaborar con el GEF en nuestra misión compartida de transformar las ciudades latinoamericanas en actores catalizadores del cambio hacia un futuro más equitativo y resiliente, en armonía con la naturaleza".

"La UICN está lista y capacitada para implementar con éxito estos proyectos vitales. Con 1,400 miembros y 16,000 expertos en siete Comisiones, poseemos una gran cantidad de conexiones y conocimientos para ayudar a los países y comunidades a conservar la naturaleza. En este caso, asegurando que las ciudades peruanas de Lima, Huancayo e Ica se conviertan en lugares más saludables y habitables para sus poblaciones. Perú, un país miembro de la UICN, mantiene una amplia cartera de proyectos con la UICN, y estamos seguros de que este será otro ejemplo exitoso de trabajo conjunto", dijo Gabriel Quijandría, Director Regional de la UICN para América del Sur. "Apreciamos especialmente nuestra colaboración continua con el GEF, una de las fuentes de financiamiento más importantes del mundo para proyectos que buscan proteger el medio ambiente y ayudar a los países a cumplir sus objetivos bajo acuerdos internacionales como el Convenio sobre la Diversidad Biológica y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático".

Desde que se convirtió en una Agencia de Implementación acreditada del GEF en 2014 – solo hay 18 de estas agencias – la cartera GEF de la UICN ha crecido a 61 proyectos valorados en USD 322.6 millones. Estos proyectos se implementan en países y regiones de todo el mundo y cubren temas como la conservación de la biodiversidad, la gestión sostenible de bosques y tierras, aguas internacionales, adaptación al clima y la conservación liderada por pueblos indígenas y comunidades locales. Algunos de los proyectos críticos que la UICN ha sido elegida para implementar incluyen:

  • La Iniciativa de Restauración (TRI, por sus siglas en inglés) une a 10 países y tres agencias del GEF – UICN, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) – junto con gobiernos y socios estratégicos para superar las barreras existentes para la restauración y restaurar paisajes degradados en apoyo al Desafío de Bonn, que busca restaurar 350 millones de hectáreas de paisajes deforestados y degradados para 2030.

  • El Proyecto de Conservación del Ecosistema y Gestión Internacional de Recursos Hídricos de la Unión del Río Mano conecta diversas áreas focales del GEF, combinando asignaciones de recursos de Aguas Internacionales, Biodiversidad y Degradación de Tierras, y trabajando en los cuatro estados de la Unión del Río Mano en África Occidental: Sierra Leona, Guinea, Liberia y Costa de Marfil. A través de reformas de gobernanza, planificación y cooperación transfronteriza de cuencas hidrográficas, fortalecimiento de capacidades, sensibilización, demostración de mejores prácticas en restauración de paisajes forestales (FLR), y el intercambio de conocimientos y aprendizajes, el proyecto ha mejorado la gestión de recursos naturales transfronterizos para beneficios ecológicos y medios de vida sostenibles en comunidades adyacentes a los bosques.

  • La Iniciativa de Conservación Inclusiva (ICI) está diseñada para fortalecer los esfuerzos de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales en la administración de tierras, aguas y recursos naturales. Si bien existen otras iniciativas de apoyo a los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales, estas tienden a ser pequeñas y de alcance limitado. La ICI tiene como objetivo ayudar a los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales a proporcionar beneficios ambientales globales apoyando su liderazgo y sus instituciones, mejorando su capacidad para participar en espacios políticos relevantes y construyendo la capacidad para acceder a los recursos necesarios para la conservación de la biodiversidad y la gestión de recursos naturales a mayor escala.