Pasar al contenido principal
Noticias 26 Mar, 2025

Conservación y recuperación de glaciares: un reto de la subregión andina

El 19 de marzo pasado, a vísperas del primer Día Mundial de los Glaciares y del Día Mundial de Agua, se llevó a cabo el Seminario Virtual “Conservación de Glaciares en la Subregión Andina”, con el objetivo de crear conciencia mundial sobre el papel fundamental que desempeñan los glaciares, la nieve y el hielo en la adaptación al cambio climático, la seguridad hídrica, la reducción del riesgo de desastres. 

content hero image
Photo: SPDA / UICN

Con un promedio de 150 personas conectadas, el evento organizado por la Comunidad Andina (CAN) y la Oficina Regional de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) para América del Sur contó con la participación de CEPAL, EcoCiencia, IRD e IDEAM. Su objetivo fue resaltar la importancia de la cooperación regional para el monitoreo y generación de información; el intercambio de experiencias y saberes, así como la participación a todo nivel para generar estrategias conjuntas para la conservación de los glaciares que son clave para la adaptación climática y la seguridad hídrica de miles de personas en la región.

El Secretario General de la Comunidad Andina, el Embajador Gonzalo Gutiérrez Reinel, destacó el importante papel que juegan los organismos de integración regional para promover la conservación efectiva de los glaciares. Mencionó que la subregión andina es hogar de la mayoría de los glaciares tropicales del mundo. Los mismos que están experimentando un retroceso sin precedentes debido al cambio climático. Refirió que, en respuesta a estos retos, la Comunidad Andina está realizando esfuerzos concertados para mejorar la generación de datos. Además, mencionó la implementación de la Decisión 763, que estableció la Estrategia Andina de Gestión Integrada de Recursos Hídricos, así como la Carta Ambiental Andina.

El Embajador Gutiérrez, instó a acoger el Año Internacional de la Preservación de los Glaciares como un catalizador para renovar el compromiso e intensificar la cooperación subregional. “Trabajando juntos podemos esforzarnos por preservar estos recursos naturales, indispensables en beneficio de las generaciones presentes y futuras en la subregión andina”, subrayó.

En ese sentido, Marylaure Crettaz, Directora del Hub Regional de COSUDE para América Latina y el Caribe, se refirió a la importancia del intercambio de conocimiento y el fortalecimiento de la cooperación transfronteriza que permitan una toma de decisión a escala subnacional, nacional y regional, basada en evidencia. 

Una de las expositoras, Lisbeth Naranjo, Consultora Oficial de CEPAL, presentó el “Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los recursos hídricos en América Latina 2025: Montañas y glaciares: torres de agua, capítulo regional de América Latina y el Caribe”. Resaltó que los cambios acelerados en los ecosistemas de montaña tienen impactos importantes sobre los medios de vida de las comunidades locales, el sector alimentario, industrial y energético. El informe se centra en iniciativas de adaptación al cambio climático que promueven el uso de conocimiento ancestral, la participación comunitaria, la creación de legislación para la conservación y esfuerzos de monitoreo desde un enfoque participativo. 

Por su parte, Wagner Holguín, Coordinador de la iniciativa MapBiomas para Ecuador, y Juan Miguel Espinosa, del módulo MapBiomas Agua, ambos de la Fundación EcoCiencia, mostraron el aporte de herramientas tecnológicas para monitorear la evolución de la cobertura y uso del suelo basados en sensores remotos. MapBiomas, lleva un registro georreferenciado de los glaciares tropicales andinos desde 1985, en donde se evidencia pérdidas de entre 30% y 50% en los países de la subregión Andina.

En torno al enfoque sociocultural, Tania González-Rivadeneira, Investigadora Posdoctoral en IRD, resaltó los procesos y relaciones humanas relacionados con la existencia de los glaciares y las potenciales pérdidas de tradiciones culturales, saberes ancestrales y posibilidades de gestión del paisaje que se pierden cuando se extingue un glaciar. Por ello, resaltó, es imperante reconocer el sistema socio-ecológico en el que está inserto el glaciar. 

La participación de Jorge Ceballos, Glaciólogo de IDEAM, Valentina Giraldo, Bióloga de la Universidad del Quindío, y Andrés Gutiérrez, CEO de la empresa “Gaia Turismo y Naturaleza”, hablaron sobre el monitoreo participativo como estrategia para el involucramiento de la ciudadanía en la protección de los glaciares. 

El evento concluyó con las palabras de Gabriel Quijandría, Director Regional de la UICN para América del Sur, quien subrayó la urgencia de implementar políticas efectivas ante el acelerado deshielo de los glaciares. Recordó que la información científica es abundante mientras que el desafío radica en traducirla en acciones concretas de adaptación y mitigación del cambio climático, que es el principal factor de riesgo para la desaparición de los glaciares.

“La velocidad e intensidad del cambio climático, acelerado desde la década de los años 70, no permite un proceso de adaptación como ha sucedido en el pasado. Sin embargo en la actualidad, sumado al conocimiento tradicional, tenemos tecnología. Alinear estos conocimientos para trabajar de manera conjunta significaría tener una mejor respuesta a local, nacional y transfronteriza”, manifestó Gabriel Quijandría, Director Regional UICN América del Sur.

El seminario evidenció la urgencia de una gestión coordinada y multisectorial para la conservación de los glaciares andinos, promoviendo el diálogo, la investigación y la participación ciudadana como pilares fundamentales en la lucha contra el cambio climático. 

Se puede acceder al seminario completo aquí: