La Patagonia chilena es hoy reconocida como uno de los mayores refugios de naturaleza salvaje del mundo. En las últimas décadas, con la creación de parques nacionales y reservas marinas, el Estado ha puesto enormes áreas bajo protección formal. Pero lejos de ser un paisaje vacío, el vasto territorio - o "wæs" - ha sido recorrido por antiguos nómadas canoeros cazadores-recolectores durante al menos seis mil años de forma continua.

Estos magníficos y prístinos paisajes albergan cientos de especies de aves, mamíferos, reptiles, peces, plantas y hongos, que prosperan en los bosques, humedales, glaciares y en los innumerables fiordos y canales del Océano Pacífico. Pero este territorio, Kawésqar Wæs, siempre ha sido el hogar de los Kawésqar. El territorio, cuatro veces más grande que Suiza, tal como lo vemos hoy es como lo dejaron atrás las últimas generaciones de nómadas en el siglo XX, cuando reconvirtieron su modo de vida al de las ciudades, pero siempre buscando en el mar y siempre esperando volver y encontrarlo igual de puro y prístino.

Las comunidades indígenas Kawésqar llevan años intentando participar en la toma de decisiones a nivel gubernamental en los parques nacionales, ya que una de las mayores amenazas que enfrenta hoy este territorio es el abandono. La creación de parques nacionales sin administración, regulación, financiamiento, estrategias de desarrollo y planes de manejo, pone en grave peligro la conservación de estos lugares, tanto ambiental como culturalmente.

Por eso la participación informada es clave, sobre todo cuando aún quedan más de 500 Kawésqar viviendo en esta región del sur de Chile. La Fundación Pueblo Kawésqar tiene el objetivo de visibilizar la cultura y el patrimonio vivo en las comunidades indígenas de este pueblo originario. Trabajando activamente para generar iniciativas que transformen positivamente la vida de los Kawésqar, para que en un futuro no muy lejano, la sociedad Chilena reconozca verdaderamente la presencia, territorio y cultura de los Kawésqar.

Así como también es muy importante visibilizar la presencia permanente de los Kawésqar dentro de lo que consideran su territorio ancestral, brindándoles la oportunidad de navegar nuevamente, practicar su vida tradicional, visitar los lugares donde vivieron sus antepasados y vivir conservando la naturaleza, entre otras iniciativas que la Fundación Pueblo Kawésqar busca promover.

En el territorio Kawésqar existen 7 enormes áreas silvestres protegidas, junto con otras más pequeñas y menos conocidas, pero igualmente considerables. El uso de este territorio (protegido) hoy está en la práctica dedicado a la economía, por un lado del sector turístico, el cual ofrece experiencias de lujo y aventura extrema en rincones donde nunca antes ha estado el hombre, y por otro de la acuicultura intensiva en granjas de salmón, que luego es exportado al otro lado del mundo.

Entonces ¿Cómo pueden convivir los Kawésqar con la sociedad chilena actual, mirando desde lejos un territorio tan propio como ajeno, tan natural como explotado, tan protegido como abandonado?

Las opiniones expresadas en esta publicación de blog son las del autor.

El 22 de agosto de 2023, representantes de la Fundación Pueblo Kawésqar visitaron la sede de la UICN en Gland, Suiza, para reunirse con el equipo de Áreas Protegidas y Conservadas de la UICN. La reunión representó un compromiso de ambas partes para buscar soluciones para la conservación del medio ambiente que respeten los derechos y valores de las comunidades indígenas y locales.

 

Representatives from the Fundación Pueblo Kawésqar visit IUCN HQ. August, 2023. Representatives from the Fundación Pueblo Kawésqar visit IUCN HQ. August, 2023.