Artículo | 22 Ene, 2021

Fortaleciendo la cogestión y gobernanza intercultural durante la crisis del COVID19 desde la Lista Verde

UICN se suma a los esfuerzos por apoyar a las comunidades indígenas en la Amazonía peruana para hacer frente a los desafíos de la pandemia por COVID-19, por medio del apoyo en la implementación del Protocolo de Lineamientos y Medidas frente al COVID-19 de la Cogestión de la Reserva Comunal Amarakaeri y monitoreo de los Planes de Vida y Acuerdos de Vida Plena.

Perú, 22 de enero 2021 (UICN) –Comprometidos con apoyar a la Membresía de la UICN, y conocedores de la grave afectación del COVID-19 en la Amazonía peruana, el proyecto Lista Verde Amazonía se suma a los esfuerzos por apoyar a las comunidades indígenas del Ejecutor del Contrato de Administración de la Reserva Comunal Amarakaeri (ECA-RCA) para hacer frente a los desafíos de la pandemia. El aislamiento obligatorio del estado de emergencia resultó en la paralización de actividades económicas y de subsistencia que afectaron directamente a las 10 comunidades nativas que forman parte de la Reserva. A esto se suma la carencia de implementos, medicamentos y personal especializado para la prevención del coronavirus en los puestos y establecimientos de salud. Las repercusiones se acentúan aún más en aquellas comunidades donde los servicios a salud, agua potable y electricidad son inexistentes.

De acuerdo con información del estudio preliminar COVID-19, Pueblos indígenas, comunidades locales y gobernanza de los recursos naturales, una de las respuestas que se generan desde los pueblos indígenas y comunidades locales frente al COVID-19 es que, en situaciones en los que el gobierno estuvo ausente o no pudo reaccionar rápidamente, las comunidades y sus líderes intervinieron. Los líderes actúan con rapidez, a pesar de la falta de instalaciones médicas. Este es el caso de la RCA que lanzó la campaña “Yo me sumo a Amarakaeri” con el objetivo de apoyar a aproximadamente 1600 habitantes protectores de los bosques amazónicos, pertenecientes a los pueblos originarios Harakbut, Yine y Matsiguenka.

La RCA es uno de los dos primeros sitios indígenas reconocidos por la Lista Verde en el mundo, convirtiendo al sitio y a sus pobladores en pioneros y mentores para el proceso de certificación. La Lista Verde es un reconocimiento al modelo exitoso de gestión de la Reserva Comunal y es a través del proyecto Lista Verde Amazonía, financiada por la Fundación Gordon y Betty Moore e implementado por la oficina regional para América del Sur de la UICN, que se realizó un apoyo importante a la implementación del Protocolo de Lineamientos y Medidas frente al COVID-19 de la Cogestión de la RCA y monitoreo de los Planes de Vida y Acuerdos de Vida Plena.

Los resultados de la implementación del protocolo son los siguientes:

  • El acercamiento entre los cogestores y las comunidades después de más de 8 meses de distancia por la pandemia. Acercamiento que constituye una acción fundamental para tejer los lazos de cercanía y confianza que alía a protectores de la reserva y sus representantes.
  • La realización del monitoreo de los Acuerdos de vida plena y Planes de vida plena de las comunidades; información fundamental para orientar las acciones de los cogestores y de las comunidades a través de sus planes de trabajo anuales.
  • La realización de atención médica integral a poblaciones cuya lejanía de los puestos de salud y la ausencia del Estado impide la pronta atención frente a enfermedades y dolencias diversas.
  • La entrega de víveres, insumos médicos e insumos de prevención frente al COVID19 en un contexto donde el abastecimiento es difícil, costoso y con altos riesgos de difusión del virus.

La RCA manifiesta que el apoyo brindado por la UICN fue fundamental para poder desarrollar las actividades de la cogestión y los aliados presentes. Sin los equipos e insumos de prevención COVID-19 no hubiese sido posible realizar las actividades previstas conforme al protocolo de bioseguridad de la cogestión. Actualmente las principales necesidades están en seguir asistiendo a las poblaciones de las comunidades en su lucha contra la pandemia, es decir medicamentos, infografías preventivas y, sobre todo, de disponer los fondos para la logística de las actividades (transporte, alimentación, etc.)

La implementación del Protocolo también ha permitido fortalecer la gobernanza en la RCA. Gracias a esta visita las comunidades han podido constatar dos puntos fundamentales que contribuyen a una mejor gobernanza del área:

  • La presencia de sus representantes en las instituciones cogestoras, afianzando de esta manera la confianza que ya existe entre las comunidades y estos últimos.
  • La importancia de una reserva comunal en la que como bien intangible ofrece visibilidad, acceso a alianzas y a trabajos con socios claves, en general como un patrimonio que participa al desarrollo de estas, sobre todo en contexto de crisis como la de la pandemia.

Desde la RCA se señala que la buena gobernanza requiere de dos insumos fundamentales (necesarios, pero no exclusivos): La confianza entre los actores que hacen uso del bien y poder visualizar los beneficios, costos y repartición de los flujos que provienen de la conservación y uso sostenible del área.

“Una vez más se evidencia las ventajas de la cogestión entre los pueblos indígenas y el estado de las reservas comunales en el Perú. La reserva es un bien que permite generar recursos mediante alianzas, sociedades y estrategias para el desarrollo integral de quienes la habitan y hacen el uso ancestral”,

 – Walter Quertehuari, Presidente de la ECA RCA.

Para conocer más sobre los resultados de la campaña Yo me sumo a Amarakaeri, consulte aquí.

Escrito por: Belén Valenzuela.

Para obtener más información, póngase en contacto con:

María Moreno de los Ríos - Oficial del Programa de Gobernanza y Equidad para la Conservación y Coordinadora del Proyecto Lista Verde Amazonía: maria.moreno@iucn.org