Artículo | 19 Mar, 2021

Áreas Protegidas y Conservadas para todes: Promoviendo la equidad e inclusión

En este artículo web se presenta un extracto de la participación de UICN en el seminario virtual “Promoviendo la equidad e inclusión”, de la serie de seminarios en línea bilingües “Áreas protegidas para todos”, organizado por el Centro para el Manejo de Áreas Protegidas de la Universidad Estatal de Colorado y los Programas Internacionales del Servicio Forestal de los Estados Unidos.

Escrito por María Moreno

Para quien no esté muy familiarizado con el concepto de gobernanza, lo podemos resumir en que es la forma en la que se ejercen el poder y las responsabilidades en un área protegida y conservada (AP). Tiene que ver con las relaciones que se dan entre las personas, instituciones o tradiciones, por las que se toman decisiones sobre asuntos de interés.

No olvidemos que las AP buscan la conservación de la biodiversidad junto con las culturas asociadas a ella y los beneficios que generan: económico, salud, alimento, agua, seguridad, entre otros. Estos son temas clave cuando hablamos de equidad e inclusión.

Para tener una buena gobernanza es importante tener buenos líderes y lideresas que promuevan una serie de principios básicos, de los que quisiera destacar los siguientes:

  1. Garantizar la legitimidad y la voz: deben existir acuerdos de gobernanza claramente definidos, legítimos y equitativos, que representan y abordan de manera justa los intereses de la sociedad civil, de los titulares de derechos y de las partes interesadas. Incluidos los temas relacionados con el establecimiento o designación del área protegida, por ejemplo.

Mujeres, jóvenes, pueblos indígenas, comunidades locales, entre otros, deben sentir que su voz está siendo escuchada y debidamente atendida.

  1. Incorporar a los sectores más excluidos en la gestión del área: nos referimos a aquellos grupos que están en clara desventaja respecto a la relación del ejercicio de sus derechos y la falta de poder. Un buen líder de la conservación considerará y atenderá las necesidades de los migrantes, las personas en situación de pobreza, los jóvenes, o las mujeres. Aquí les recomendaría que consulten los principios del Marco de Gobernanza de los Recursos Naturales de la UICN.
  1. Lograr la transparencia y la rendición de cuentas: donde los acuerdos de gobernanza y la toma de decisiones son transparentes y se comunican de manera adecuada. Esto incluye un proceso de fácil acceso para identificar, recibir y resolver (esto es clave), las controversias y las quejas.
  1. Potenciar la vitalidad de la gobernanza y la capacidad de respuesta adaptativa: donde la planificación y la gestión se basan en el mejor conocimiento disponible del contexto social y ecológico del sitio, aplicando un marco de gestión adaptativo que anticipa, aprende y responde al cambio en la toma de decisiones.
  1. Finalmente, incluir siempre la ética en la gobernanza. La ética resalta la calidad humana detrás de los procesos de gobernanza. La ética tiene que ver con valores como la tolerancia a las diferencias, el rechazo a la discriminación y el abuso de cualquier tipo, la inclusión, la solidaridad, el apego a la verdad, la justicia, la responsabilidad, la equidad y la honestidad, entre otros. Los líderes y lideresas tienen que y deben ser ejemplos para su comunidad en este sentido.

Con un buen cumplimiento de estos principios, la equidad y la inclusión de las AP mejorarán sustancialmente.

En Latinoamérica y el Caribe tenemos grandes historias de éxito y de esperanza donde se están dando pasos hacia la equidad y la inclusión, y queríamos destacar algunas:

  • Un buen ejemplo es la Lista Verde de Áreas Protegidas y Conservadas de la UICN, una certificación internacional que reconoce el éxito en la gestión de las AP justas y efectivas. El primero de los 4 componentes del Estándar LV, el corazón de la certificación, es la Gobernanza. En la actualidad en Latinoamérica y el Caribe tenemos 5 áreas certificadas en Colombia, 2 en Perú, 2 en México y 2 en territorio francés (Guyana Francesa y Guadalupe) y hay casi 30 AP adicionales buscando la certificación en Ecuador, Brasil, Bolivia, Costa Rica u Honduras, por ejemplo.
  • La movilización social en el CAPLAC, que quedó patente en la Declaración de Mujeres, Jóvenes, pueblos indígenas, TICCA… en un gran esfuerzo colectivo por la Conservación.
  • La Red de Mujeres en Conservación que ha construido colectivamente la Agenda de Mujeres en Conservación. Son más de 1.050 mujeres de 20 países de LAC, unidas para cambiar la mirada de la conservación…
  • También cabe destacar el movimiento de los jóvenes en la región, con su energía, entusiasmo y grandes ideas: la Red de Jóvenes Líderes en Áreas Protegidas y Conservadas de Latinoamérica y el Caribe (Rellac-joven), Fridays por Future.
  • O iniciativas como las de la CSU, formando a mujeres líderes en conservación en todo el mundo.
  • Finalmente, quisiera destacar la decisión adoptada en 2019 de integrar el género en la gestión ambiental en el marco del Foro de Ministros de Medio Ambiente de la región, cuando se conformó el Grupo Regional de Trabajo sobre Género y Medio Ambiente de América Latina y el Caribe. Hace menos de un mes, el Foro de Ministros adoptó, por primera vez, la decisión de promocionar la igualdad de género en la gestión ambiental (Decisión 7), y se aprobó un plan de trabajo de dos años.

Este texto recoge la intervención de María Moreno de los Ríos, Oficial de Programa de Gobernanza y Equidad para la Conservación, en el webinar Promoviendo la equidad e inclusión, de la serie de seminarios en línea bilingües “Áreas protegidas para todos”, organizado por el Centro para el Manejo de Áreas Protegidas de la Universidad Estatal de Colorado y los Programas Internacionales del Servicio Forestal de los Estados Unidos.

Puede acceder a la grabación de la sesión:

Para mayor información puede escribir a Maria.Moreno@iucn.org