Artículo | 18 Jun, 2021

Cómo vincular a los jóvenes con la naturaleza

La creación literaria como motor para vincular a niños, niñas y jóvenes con la naturaleza en tiempos de pandemia COVID-19

¿Cómo promover la conexión de niñxs y jóvenes con su ambiente natural en tiempos de aislamiento social preventivo y obligatorio por la pandemia mundial de Covid – 19 en Argentina? Ese fue el motor que motivó a varios integrantes de la Red de Comunicación y Educación Ambiental[1] del INTA a organizar un concurso literario infanto juvenil. Una propuesta creativa que, apelando a la experiencia vivida, a la tradición o cultura natural de un lugar, les permitiera a chicas, chicos y jóvenes entre 6 y 17 años de todo el país participar del certamen con un cuento breve de hasta 280 palabras. Los ejes del concurso fueron la creatividad, la originalidad, la presentación de la pieza literaria y el argumento del cuento, entendiendo que el mismo debía dar cuenta de un vínculo con la naturaleza.

El disparador del concurso literario asociado con la realidad de niños, niñas y adolescentes no solo posibilita una manera de construir un relato literario, sino que potencia una idea y un sentido de diálogo entre ellos y su territorio.

Por otra parte, el análisis de los conocimientos, las percepciones y valoraciones sobre el medio ambiente, constituyen un instrumento importante para conocer la implicación social en los temas ambientales. La pandemia del covid 19 instaló en la agenda pública la relación de las sociedades con el ambiente, con la fauna silvestre, con el tráfico de fauna, con el avance de las urbanizaciones o áreas productivas sobre áreas naturales. ¿Cómo interpretaron los jóvenes estos temas? ¿Cómo ponderaron esta información?

De esta iniciativa participaron 1260 niños, niñas y jóvenes de todas las provincias argentinas y de la ciudad autónoma de Buenos Aires. Para abordar la lectura y evaluación, se sumaron 70 jurados provenientes del campo de la literatura, de la educación y de la investigación. Los cuentos recibidos se ordenaron por categorías según las edades de los participantes. Ver más

Quisimos conocer además cuál había sido la motivación de los participantes en la temática compartida en sus cuentos, por ello en el formulario de inscripción les preguntamos: “¿En qué te inspiraste para escribir tu cuento?”

Agrupamos esas respuestas en 8 agrupamientos y obtuvimos los siguientes resultados:

inspiración 2 inspiración 2 Photo: Silvina Laura Medero

inspiración inspiración Photo: Silvina Laura Medero

 

 

 

 

 

Los resultados globales de las respuestas de los niñxs y jóvenes muestran que un 29 % fue motivado por el anhelo de la conservación de especies de flora, fauna o bien de las características de un ecosistema. En segundo lugar, el 20 % de las respuestas indicaron que la motivación provino de adultos referentes, o bien de piezas de comunicación que fueron fundamentales a la hora de acercarse a reflexionar sobre la naturaleza.

El hecho de que participaran, en gran número, niñas, niños y jóvenes de todo el país, y que sus motivaciones principales pasaran por la conservación del planeta, es un dato de los más alentador.

Momentos históricos críticos de inflexión, (como el aislamiento social producto de la pandemia por el coronavirus Covid-19), nos alerta de nuestras fragilidades, nuestros defectos y debilidades. A su vez también, de nuestras fortalezas y potencialidades. Los resultados demuestran la potencialidad de cada uno de los jóvenes que participaron de este concurso, quienes serán el motor de cambio hacia un mundo mejor y sostenible.

La crisis del Covid-19 ha permitido replantearnos ciertas hipótesis fundamentales sobre nosotros mismos y sobre nuestras vidas. La educación y comunicación ambiental tienen hoy un rol protagónico para repensar los vínculos de la sociedad con la naturaleza.

Para acceder a la antología literaria conformada por los cuentos ganadores hacer click aquí

Audiocuentos surgidos en el proceso del concurso:

El rescate de la tortuga por "Laucha Isidro"  https://www.youtube.com/watch?v=jNte2mx-OpM

Salvemos a la fauna marina por "Torito" https://www.youtube.com/watch?v=-iv99qnIrAQ

Un festejo interrumpido por "Eva" https://www.youtube.com/watch?v=MSa9mL6_SGM

Fiesta en la Puna por "Goku" https://www.youtube.com/watch?v=uIk4Y48Awr4

San Luis Tierra de los venados por "Puchy" https://www.youtube.com/watch?v=XFm0zsltOhM

Alan y el algarrobo por "Alben" https://www.youtube.com/watch?v=C_8DNBl6v2E

 

Comité organizador:

Silvina Laura MEDERO, Lucrecia PACILIO, Rosana MAIDANA, Diego Javier CELDRAN, Gabriela Manuela CHAVEZ, Leandro Raúl FRIGOLI, Paula LAGORIO

_________________________________________________________________________________

Anexo:

Agrupamientos:

  • Pandemia o cuarentena: para aquellas respuestas en las cuales los autores expresaron que su inspiración estuvo relacionada con el contexto de pandemia o cuarentena.
  • Problemas ambientales: aquellos autores que se inspiraron en problemáticas locales o que les resultaron de interés como la deforestación, la contaminación por extracción minera, la pesca ilegal, el tráfico de fauna, la introducción de especies exóticas y otros.
  • Conservación de especies o ecosistemas: para agrupar a quienes expresaron que se inspiraron en conservar especies en extinción, conservar paisajes, árboles, bosques, ejemplares de valor cultural, etc.
  • Huerta: para aquellos cuentos inspirados en la biodiversidad de la huerta, la huerta como tradición escolar, familiar o comunitaria, la huerta agroecológica como fuente de alimentación segura y otros.
  • Mascotas: para los cuentos que expresaron su relación con el ambiente cercano a través de sus mascotas o bien, “mascotizaron” en los relatos a la fauna silvestre.

[1] La Red de Comunicación y Educación Ambiental de INTA es un instrumento federal que promueve la gestión del conocimiento en materia de educación y comunicación ambiental estableciendo líneas de acción con agentes INTA y de otras instituciones a fin de contribuir al Plan Estratégico Institucional (PEI 2015 -2030)