Idioma

Artículo | 28 Nov, 2018

Guatemala traza el camino hacia la restauración

Guatemala revela los resultados de una evaluación nacional de las oportunidades de restauración que orientará la implementación de su compromiso con el Desafío de Bonn, de 1,2 millones de hectáreas.

content hero image

Photo: IUCN / Adriana Vidal

8 de noviembre, 2018: Los representantes del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de Guatemala (MARN), del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) y el Instituto Nacional de Bosques (INAB) se reunieron con ocasión de la publicación del informe Oportunidades de restauración del paisaje forestal en Guatemala, que fue presentada por más de 40 miembros de la Mesa Nacional de Restauración del Paisaje Forestal de Guatemala, un mecanismo vital para recopilar las opiniones de los actores involucrados acerca de cómo y dónde llevar a cabo la restauración en el país.

La importancia de la restauración de los paisajes forestales degradados y deforestados como una estrategia para el desarrollo sostenible y la generación de medios de vida fue un tema destacado durante el evento. El ministro de Agricultura, Ganadería y Nutrición, Mario Méndez Montenegro, subrayó que los objetivos del país centrados en la restauración deberían ser la fuerza motora para tomar decisiones acertadas en beneficio de las poblaciones más vulnerables.

Por su parte, el viceministro del Ambiente, Magner Estrada, reiteró que la restauración puede devolver la integridad ecológica de los paisajes, salvaguardar la supervivencia de hábitats y especies, y dar lugar a beneficios sociales y económicos sostenibles para todos: “Confiamos en que las iniciativas para el desarrollo económico dirigidas por el sector privado pueden tener éxito si se implementan de manera coherente con la visión del gobierno de alcanzar las metas nacionales de restauración”.

Los expositores reconocieron la relevancia internacional de los esfuerzos guatemaltecos por la Restauración del Paisaje Forestal, pues el país ha sido objeto de reconocimiento por unirse al Desafío de Bonn, un esfuerzo global por restaurar 150 millones de hectáreas para el 2020 y 350 millones para el 2030.

La implementación del compromiso de Guatemala con el Desafío de Bonn se ha identificado como un vehículo para la ejecución de numerosas metas nacionales que responden a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las Metas de Biodiversidad de Aichi y el Acuerdo de París. Los participantes compartieron la esperanza de que la restauración del paisaje sea un objetivo alcanzable, pues el país sigue un enfoque sostenible para la implementación de políticas en los distintos sectores.

Úrsula Parrilla, Coordinadora de la Oficina de UICN Guatemala, agregó: “Nos emociona ver que la voluntad política ha ido de la mano de la evidencia técnica y los recursos públicos para lograr la aprobación del primer proyecto de adaptación al cambio climático en Guatemala bajo el Fondo Verde para el Clima, que incluye la RPF como estrategia clave. Este proyecto beneficiará a más de 130 mil personas en el altiplano mediante la creación de una muy necesaria resiliencia al cambio climático. El análisis incluido en el informe Oportunidades de restauración del paisaje forestal en Guatemala ha sido clave para identificar las áreas idóneas para la restauración y la manera de hacer operativas las inversiones públicas y privadas. La implementación del proyecto servirá como una fuente de aprendizaje en vivo, donde la evidencia de campo se tome en cuenta para los procesos de toma de decisiones acerca de políticas públicas y decisiones de inversión”.

El Gerente del INAB, Rony Granados, destacó que el informe —que apoya la operacionalización de la Estrategia Nacional de Restauración del Paisaje Forestal del 2015— ofrece información clave para los decisores, ya que incluye el análisis económico y financiero para la implementación de las acciones de restauración: “Un análisis costo-beneficio sólido, aunado a información acerca de la disponibilidad de fondos públicos provenientes de PROBOSQUE, facilita la construcción de una visión para la restauración aumentada de áreas degradadas y deforestadas”.

Ver también Valor por dinero: la restauración del paisaje forestal de Guatemala

Guatemala persigue ahora la manera de adaptar estos datos a nivel de país a sitios locales específicos. El gobierno guatemalteco, asesorado por la Mesa Nacional de Restauración del Paisaje Forestal de Guatemala y con apoyo de la UICN, continuará este trabajo, en busca de generar planes de negocios y actualizar el portafolio de inversiones para acciones de restauración del paisaje. Se espera que estos esfuerzos se traduzcan en un interés creciente por parte del sector privado por emprender actividades rentables que apoyen la RPF.