Idioma

Artículo | 27 Jul, 2018

Pueblo Sarayaku presentó declaración para preservar el territorio y la naturaleza

La declaración Kawsak Sacha (Selva Viviente) es universal y propone un reconocimiento jurídico de reivindicación al derecho territorial y la Pachamama, y lo plantea como necesario y esencial para el equilibrio del planeta y la preservación de la vida.

Quito, Ecuador (UICN).  El Pueblo Kichwa de Sarayaku, localizado en la región amazónica ubicada en la parte oriental del Ecuador, realizó el lanzamiento de la Declaración Kawsak Sacha, que significa Selva Viviente (ser vivo y consciente, sujeto de derechos) este jueves 26 de julio en Quito, Ecuador.

Kawsak Sacha se presenta como una declaratoria de vida que busca preservar los espacios territoriales, la naturaleza y la relación espiritual que se establece entre los Pueblos Originarios con los demás seres que habitan la selva, bajo los principios de la autodeterminación, los derechos colectivos y la administración comunitaria del territorio.

Grethel Aguilar, directora de la Oficina Regional de la UICN para México, América Central y el Caribe (ORMACC), en representación de las oficinas regionales de UICN para América Latina manifestó que la UICN se siente agradecida y muy privilegiada por haber sido invitada a ser parte de este momento histórico. 

“El Kawsak Sacha es una concepción que abarca lo tangible y lo espiritual, que nos habla de una relación indisoluble entre la cultura y el territorio donde ella florece; una relación entre “los seres de los distintos mundos”. Es precisamente la comprensión de esta interconexión universal aquello que ha de conducir a la humanidad a reconciliarse, a comprender y a vivir en armonía con el entorno del cual forma parte. Sabemos que, desde siempre, esta comprensión ha sido parte de la cosmovisión indígena amazónica”, destacó Grethel Aguilar.

Eduardo Kohn, antropólogo que intervino en el acto de lanzamiento, explicó que “esta declaración es un llamado a ecologizar nuestras leyes, políticas de gobierno y sistemas económicos. Kawsak Sacha nace en Sarayaku porque sus habitantes han optado conscientemente por convivir con los seres de la selva con quienes se conectan en su vida cotidiana y por medio de sus sueños y visiones.  Surge de un proceso sofisticado de debate comunitario con miras hacia el bien de la comunidad, el bosque y el planeta”.

La declaración se basa en el modelo de vida del Pueblo Sarayaku y hace un llamado a los pueblos y naciones, así como a  los organismos internacionales, para adherirse y refrendar esta propuesta de conservación nacida de su propia cosmovisión.

Jose Gualinga, expresidente y líder de la comunidad de Sarayaku, resaltó que “Kawsak Sacha es un pensamiento originario, filosófico, que vive ancestralmente dentro de nuestro modo de vida. Este pensamiento no ha sido conocido por el mundo contemporáneo, es por eso que  Sarayaku hace un cambio para dar a conocer a toda la opinión pública, nacional e internacional, otras formas de conservación que han garantizado la existencia de la selva amazónica y la vigencia de los pueblos indígenas en el bosque”. 

La construcción de esta declaración ha sido un proceso de trabajo a lo interno del Pueblo Sarayaku que ha tomado 14 años, en el que han participado líderes, lideresas, jóvenes y ancianos, con el fin de que sea reconocido como una forma de gobernanza propia.

Más allá de una propuesta de Sarayaku queremos que el Ecuador entero conciba este principio porque estamos proponiendo un cambio radical en el sistema de educación y a repensar una propuesta económica que respete el derecho de la naturaleza y sea compatible con el sistema actual”, agregó Jose Gualinga.

El Pueblo Sarayaku también organizó una serie de actividades complementarias al lanzamiento con el fin de presentar esta iniciativa ante la ciudadanía, entre ellas el Pabellón del Hábitat, en el Parque del Arbolito en Quito, donde realizaron exhibiciones, paneles y presentaciones artísticas.   

“Caminar por los pasillos de las exposiciones y ver la labor que con mucho esfuerzo se hace para delimitar el territorio Sarayaku, cuidarlo y brindar beneficios para su pueblo me recordó, sin lugar a dudas, el porqué es indispensable fortalecer alianzas entre las organizaciones de conservación de recursos naturales y los Pueblos Indígenas bajo la sombrilla de objetivos comunes de bienestar”, rememoró la Directora Regional de la UICN

Agregó que “precisamente este año, en la UICN cumplimos 70 años de existencia y como no creo en las casualidades quiero decirles que esta invitación que nos hace el Pueblo Sarayaku es una de las mejores formas de celebrar nuestro aniversario formando alianzas y reconociendo a quienes con energía, esfuerzo y convicción cruzan sus vidas con los recursos naturales como una parte central de su propia existencia”.

La Cuenca Amazónica es el ecosistema de bosque tropical más grande del mundo, con una extensión de 7,8 millones de km2, y que concentra la mayor biodiversidad terrestre del planeta, por lo cual es una región de importancia estratégica global.  El Pueblo Originario de Sarayaku cuenta con una extensión territorial de aproximadamente 135 mil hectáreas que se localizan en el curso medio de la cuenca del río Bobonaza, en  la provincia de Pastaza.