Artículo | 05 Sep, 2016

Primera evaluación del estado de conservación de las mariposas del Mediterráneo

El estudio revela que el 5% de las especies evaluadas está en peligro de extinción y propone medidas urgentes de conservación para detener la pérdida de biodiversidad en la región.

La región mediterránea cuenta con 462 mariposas nativas y el estudio que acaba de publicar la UICN revela que 19 especies de mariposas se encuentran en peligro de extinción, de las cuales 15 son endémicas de la zona.


El informe expone las principales amenazas para las mariposas mediterráneas: la transformación de prados en zonas agrícolas de cultivo o uso forestal, los niveles insostenibles de pastoreo y el abandono de ciertos métodos de cultivo. Otras amenazas significativas son el cambio climático, la frecuencia e intensidad de los incendios y el desarrollo del turismo.


Un grupo de expertos ha llegado a la conclusión de que la gestión adecuada del hábitat mejoraría el estado de conservación de estas especies tan valiosas y ha propuesto medidas urgentes de conservación para salvaguardar el capital natural de la región mediante el pleno cumplimiento de la legislación nacional e internacional, planes de acción del hábitat y otorgando prioridad al trabajo de campo y a la recogida de datos sobre especies catalogadas con Datos Insuficientes.


“Las mariposas son insectos emblemáticos y muy populares para mucha gente, con ciclos vitales fascinantes que en muchos países se usan para educar a los niños acerca de la vida y la naturaleza. Pero las mariposas están disminuyendo en muchos lugares de la Europa mediterránea debido al cambio de los sistemas agrícolas y podrían llegar a desaparecer si no actuamos de forma urgente”, afirma el Dr. Chris van Swaay, presidente de la organización Butterfly Conservation Europe y uno de los autores del estudio.


El informe expone que la mayor riqueza de especies se encuentra en las zonas montañosas del sur de Francia, norte de Grecia y sur de Turquía, donde la alta diversidad de microclimas favorece a muchas especies. Más del 21% de las mariposas mediterráneas son endémicas, es decir, solo se encuentran en esta región. La mayoría de especies endémicas se concentran en el norte de África.


“Aunque el porcentaje de mariposas con Datos Insuficientes es inferior al de otros grupos evaluados, sigue faltando información sobre la distribución geográfica, tamaño de la población y tendencias sobre todo de las especies que se encuentran al sur y este del Mediterráneo”, declara Catherine Numa del Centro de Cooperación del Mediterráneo de la UICN.

La publicación incluye un ejemplo del Programa de Recuperación de Especies llevado a cabo por Butterfly Conservation Europe para la supervivencia a largo plazo de cuatro mariposas endémicas del Mediterráneo (Euchloe bazae, Polyommatus golgus, Polyommatus violetae y Plebejus zullichi) en España.

Este informe es resultado del trabajo realizado por el Centro de Cooperación del Mediterráneo de la UICN (UICN-Med) en colaboración con el Programa de Especies de la UICN junto a Butterfly Conservation Europe y se ha presentado ante el Congreso Mundial de la Naturaleza que se celebra en Hawái del 1 al 10 de septiembre de 2016.

UICN-Med está evaluando el estado de conservación de una selección de grupos taxonómicos en la región mediterránea. La Lista Roja de Mariposas es la novena publicación de esta serie.

El estudio ha sido posible gracias al apoyo económico de la Fundación MAVA y se puede consultar en: https://portals.iucn.org/library/node/46183