Idioma

Artículo | 25 Abr, 2018

Actores de la subcuenca del río Sumpul conocen experiencias sobre gobernanza hídrica y medidas de adaptación al cambio climático desarrolladas en la cuenca del río Goascorán

Goascorán, Honduras, Abril 2018. “La coordinación binacional alrededor del agua ha sido muy positiva. El Comité Binacional del Sumpul ha logrado mejorar las relaciones entre las comunidades de Honduras y El Salvador y ha permitido un avance en un proyecto de agua en el caserío Los Alvarado, en El Salvador”. Guillermo Rivera, del Municipio San Ignacio, Las Pilas, Chalatenango, El Salvador.

La cuenca binacional del río Goascorán fue el sitio de encuentro, para que diferentes actores de la subcuenca del río Sumpul y del río Goascorán, (ambas cuencas ubicadas entre El Salvador y Honduras), conocieran experiencias exitosas sobre modelos de organización local y medidas de adaptación al cambio climático basadas en ecosistemas, además de resaltar la importancia de la buena gobernanza del agua en cuencas binacionales.

Del 20 al 22 de marzo de 2018, los participantes provenientes de Sumpul tuvieron la oportunidad de conocer los modelos de organización implementados en Honduras, tales como: el Consejo de Microcuenca de La Costa de Los Amates en Alianza, Valle; y La Victoria y La Arada, en Caridad, Valle. Josué Reyes, presidente del Consejo de Microcuenca de La Costa de Los Amates y Coordinador del Plan de Desarrollo Municipal, nos comenta: “Preocupados por proteger la cuenca y el agua, decidimos organizarnos en el Consejo de Microcuenca para trabajar con el objetivo de no sólo darle protección al recurso, sino también proteger los lugares de donde obtenemos el agua y promover la no contaminación. A través de la coordinación binacional, hemos podido tener acercamientos y avances entre los países y las comunidades de ambos países, identificando problemas comunes como el manejo de los desechos sólidos”.

Por su parte, los actores del Goascorán pudieron conocer la experiencia de la conformación de las Mesas Técnicas Ambientales en El Salvador, estructuras que han sido constituidas a partir de un proceso participativo en conjunto con integrantes de la sociedad civil organizada, tales como Juntas de Agua, Cajas Rurales, patronatos o Asociaciones de Desarrollo Comunal (ADESCOS), municipalidades, iglesias, instancias gubernamentales e internacionales.

Victoria Chávez, representante del Comité Binacional del Sumpul y miembro de la ADESCO, nos explica: “por medio de las ADESCOS nos organizamos a través de directivas y ejecutamos acciones como siembra de árboles, recolección de desechos, entre otros. Las mujeres participamos muy bien en este proceso de coordinación, porque ahora se nos ha tomado mucho más en cuenta en los procesos. En el Comité Binacional del Sumpul no había ninguna mujer, ahora somos como tres o cuatro; en la ADESCO hoy somos más mujeres que hombres y nos permite compartir ideas para dar impulso al trabajo y que se haga correctamente. Esto ha sido posible gracias al acompañamiento de UICN, el cual ha sido vital para apoyarnos y capacitarnos para comprender cómo manejar una Junta de Agua, cómo manejar grupos de personas dentro de la ADESCO, entre otros”.

La actividad fue desarrollada con el apoyo de los proyectos BRIDGE: Construyendo Diálogos para la Buenas Gobernanza del Agua y AVE: Adaptación, Vulnerabilidad y Ecosistemas de la UICN, financiados por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación y la Iniciativa Internacional del Clima de El Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania; a través de sus socios implementadores Fundación Vida en Honduras y Plan Trifinio en El Salvador.