Artículo | 04 Oct, 2017

El proyecto BRIDGE de la UICN participó en el primer encuentro binacional sobre género y gobernanza del agua en cuencas transfronterizas

Con el apoyo del Proyecto BRIDGE de UICN, se celebró el Primer Encuentro Binacional “Mujer: Riego, Conservación De Ecosistemas Y Gestión De Riesgos” para empoderar a las mujeres en la buena gobernanza del agua y la conservación de cuencas.

En la ciudad fronteriza de Macará, Ecuador se desarrolló el Primer Encuentro Binacional “Mujer: Riego, Conservación De Ecosistemas Y Gestión De Riesgos”, con la participación de 99 mujeres y 41 hombres de varias comunidades e instituciones de la cuenca transfronteriza Catamayo-Chira.

El objetivo principal de este evento fue evidenciar, promocionar y fomentar el rol de la mujer en la gestión de las cuencas hidrográficas y sus ecosistemas asociados; su organización estuvo a cargo de la Prefectura de Loja, el Municipio de Macará, SENAGUA, el proyecto Ecocuencas, el proyecto Agua sin Fronteras, el proyecto Waterclima-LAC, la Fundación Futuro Latinoamericano, y el Gobierno Regional de Piura.

El encuentro, efectuado entre el 2 y 3 de agosto de 2017, contó con la participación de varios representantes políticos incluyendo Rafael Dávila, prefecto de Loja; Nívea Vélez, viceprefecta de Loja; José Serrano, subsecretario de la demarcación hidrográfica Puyango-Catamayo; y Roberto Viñán, alcalde de Macará.

Intervinieron expositores de Ecuador y del resto de América Latina que presentaron experiencias sobre  buena gobernanza del agua mediante un enfoque de equidad de género; entre ellas se cuenta a: Nidya Pesantez  (ONU-Mujeres), Adriana Azanza (directora de Recursos Hídricos de la Demarcación Hidrográfica Jubones- SENAGUA), Maximina Acuña y Ruth Buendía (mujeres peruanas ganadoras del premio Goldman a favor del ambiente 2011 y 2014 respectivamente), Andrea Villaroel (Aso. Mujeres Huacabambinas), Carmen Campos Mendoza,  (Aso. Mujeres de Chulucanas-Perú), Heidi Abad Solano (concejala del Distrito de Jililí), Clara Ramírez (Proyecto CuencaVerde-Colombia), Walter Chacón (proyecto WaterClima-LAC) y Andrea Idrovo (SENDAS).

Durante estas discusiones se recalcó la importancia de la mujer para asegurar el manejo sostenible del agua así como las barreras sistemáticas que enfrentan las mujeres en el día a día y que afectan la buena gobernanza del agua y del territorio. También se compartieron experiencias de buenas prácticas y soluciones a estos desafíos con ejemplos de Ecuador, Perú, Colombia y Mesoamérica.

Además de estas ponencias, se desarrollaron tres mesas de trabajo sobre: el derecho humano al agua, la conservación de ecosistemas, y la gestión de riesgos. En cada mesa los participantes reflexionaron sobre problemáticas de género relacionadas a cada tema y propusieron soluciones para mejorar la gobernanza y la equidad de género en la gestión del agua y del territorio. Estos insumos serán utilizados para establecer líneas de acción para promover la equidad de género en las instituciones y organizaciones que trabajan en territorio.

Paralelamente se desarrolló un ejercicio de introspección en el que se reflexionó sobre la autoestima y el empoderamiento en diferentes facetas: el conocimiento del cuerpo, la identidad y la pertenencia, la autonomía, el ejercicio de derechos sexuales y reproductivos, el liderazgo y el manejo del poder.

Finalmente la jornada terminó con un intercambio de regalos entre las mujeres de Ecuador y Perú con productos provenientes de iniciativas agroecológicas locales lideradas por ellas.                                                                         

Este tipo de espacios permiten fomentar el intercambio de experiencias e impulsar el trabajo conjunto para la gestión sostenible del agua asegurando el manejo integrado de cuencas transfronterizas bajo un enfoque de equidad social y de género. El Proyecto BRIDGE impulsa la incorporación de este enfoque dentro de sus actividades y en el trabajo que impulsa con sus socios. Para lograr su misión, la UICN promueve la equidad de género como un aspecto fundamental de los derechos humanos y de la justicia social, así como un pre-requisito para el desarrollo sostenible.