Artículo 03 Jun, 2020

Conservación, reactivación económica y el COVID-19 en Comunidades Indígenas Amazónicas Peruanas

CEESP News:  by Ana Watson & Conny Davidsen, University of Calgary. Department of Geography - Environmental Governance Research Group. University of Calgary*

La crisis del COVID-19 nos llama analizar críticamente el rol del estado en los proyectos de extracción y conservación en territorios indígenas de la Amazonía. Los pueblos indígenas piden que no se desatienda la diversidad cultural íntimamente relacionada con su biodiversidad, y que hoy enfrenta un nuevo reto.

Durante la crisis del COVID -19, los pueblos indígenas en la Amazonía nos recuerdan que el bosque no es solo un hábitat con recursos y diversidad biológica para la reactivación económica, sino también un espacio social, cultural y político. El 4 de mayo, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, alerta públicamente que algunos sectores productivos considerados por el gobierno peruano esenciales durante la reactivación abarcan actividades desarrolladas en sus territorios como la extracción de hidrocarburos, industrias forestales, servicios agrícolas como las plantaciones de palma aceitera y cacao, entre otros (AIDESEP, 2020a). Semanas antes, la misma organización denunció al gobierno peruano ante la Organización de Naciones Unidas de no contar con un plan de atención durante la emergencia nacional por la pandemia del COVID-19 y de vulnerarse sus derechos (AIDESEP, 2020b). Además de los potenciales impactos ambientales, se resalta la nueva amenaza que representa el COVID-19 en sus comunidades con limitado acceso a servicios básicos como agua potable, electricidad, medicinas, hospitales, pruebas para detección de COVID-19 entre otros. Aunque no hay datos oficiales para las poblaciones indígenas, el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica estimó el 1 de mayo 3 217 casos confirmados de COVID en la Amazonía peruana y 206 fallecidos (CAAAP, 2020a), el 13 de mayo fueron 4 807 casos confirmados y 245 fallecidos (CAAAP, 2020b). 

Conservación, reactivación económica y el COVID-19 en Comunidades Indígenas Amazónicas Peruanas
Ana Watson
Servicio de Salud en la Comunidad Indígena de Camisea. Bajo Urubamba, Perú. Foto Ana Watson

No es la primera vez que en Perú las comunidades indígenas reclaman ser incluidas en la toma de decisiones sobre sus territorios. En las últimas décadas el país ha sido el escenario de varias protestas sociales desde las comunidades indígenas por el reconocimiento de sus derechos, sobre todo ante la rápida expansión de actividades extractivas en sus territorios. En el Perú, se debate si una de posible solución a los problemas socioambientales sería reforzar las iniciativas y políticas de “ordenamiento territorial”. Sin embargo, los instrumentos legales actuales no garantizan la protección de los derechos indígenas. La titulación de territorios de las comunidades, en aquellas que pueden acceder al proceso, no es suficiente en la práctica para descolonizar la mirada dominante en el bosque Amazónico (Acuña, 2015; Bryan, 2012; Halvorsen, Mançano Fernandes, & Valeria Torres, 2019; Inter-American Commision on Human Rights, 2009; Stetson, 2012). La responsabilidad social corporativa y las buenas prácticas de algunas empresas tampoco parece ser suficiente para conciliar los reclamos ambientales y sociales en los territorios indígenas (Banerjee, 2008; Frederiksen & Himley, 2020; Haalboom, 2012; Himley, 2014; Rodhouse & Vanclay, 2016).  

Conservación, reactivación económica y el COVID-19 en Comunidades Indígenas Amazónicas Peruanas
Ana Watson
Comunidad Indigena de Camisea, Perú. Foto: Ana Watson

Otros actores van tomando protagonismo en la Amazonía. Por ejemplo, la Iglesia Católica en Loreto – Perú, un actor clave con larga historia en la Amazonía peruana, logró en menos de 24 horas movilizar recursos para construir una planta de oxígeno que faltaba en la ciudad (García Blasco, 2020). La colecta fue una alternativa a la débil respuesta del gobierno regional ante la emergencia. Además, las propias comunidades indígenas vienen cerrando los ríos y carreteras que los conectan para evitar ser contagiados, aunque al mismo tiempo se preguntan cómo será cuándo las actividades se reanuden en sus territorios. Con #EmergenciaIndígena y #YoMeQuedoEnMiComunidad, la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente comunica a través de sus redes sociales el fallecimiento de indígenas a causa del COVID-19 y difunde medidas para evitar el contagio en las comunidades.

Las medidas de COVID-19 en todo el mundo han llamado la atención sobre las formas de entender, percibir y vivir el espacio en centros urbanos densamente poblados. A medida que la pandemia viaja a todos los rincones del mundo, también debemos recordar escuchar y respetar los puntos de vista indígenas sobre los múltiples roles de sus territorios para la vida. Si la crisis nos obliga a repensar el espacio, quizás también debamos reflexionar en cómo se podría hacer de una manera inclusiva. El territorio indígena y sus bosques no solo debería entenderse como un contenedor de procesos biológicos, extractivos, sociales o políticos. Los enfoques interculturales e inclusivos de gobernanza nos hablan de tomar acción basados en el entendimiento, respeto, diálogo y verdadera participación de los pueblos originarios. Esto involucra el esfuerzo colaborativo y conjunto de diferentes sectores (académico, privado, estatal, ONGs entre otros) con los pueblos originarios en el centro, y no en la periferia de las acciones.

Para saber más:
Watson, A; Davidsen, C. "Reactivación Económica y una Pandemia en Comunidades Indígenas Amazónicas Peruanas". Latin America Geography Blog, Royal Geographical Society - Instituto de Geógrafos Británicos, grupo de trabajo sobre América Latina.  Mayo de 2020

* Sobre los autores:
Ana Watson. Candidata al doctorado, Departamento de Geografía, Universidad de Calgary. Su investigación doctoral se centra en la ecología política de la extracción de gas natural en el Amazonas. 

Conny Davidsen. Profesora adjunta del Departamento de Geografía de la Universidad de Calgary. Su investigación se centra en el proceso político que subyace al cambio de la gobernanza ambiental relacionada con los bosques, la energía, el clima y la conservación, con especial atención a los derechos de los indígenas y los medios de vida locales.