Idioma

Artículo | 14 Dic, 2017

Panamá albergó Encuentro de gobiernos locales frente al cambio climático

En el marco de la adopción del Acuerdo de París sobre cambio climático, los países enfatizaron la necesidad de vincular las acciones climáticas con las políticas públicas, los gobiernos sub-nacionales y los pueblos indígenas.

 

 

Panamá, 4 de diciembre, 2017.  Mesoamérica es una de las regiones del mundo más vulnerables al cambio climático. El cambio climático se manifiesta en una mayor variabilidad así como en una mayor intensidad y frecuencia de eventos climáticos. Sus efectos se ven intensificados por la vulnerabilidad social y la dependencia de las comunidades y sus medios de vida a los recursos naturales.

Lo anterior es particularmente importante en la región mesoamericana, donde para enfrentar un clima cada vez más cambiante e impredecible, se hace urgente la adopción de acciones de adaptación a todos los niveles y por todos los actores de la sociedad. Los gobiernos locales juegan un papel importante en los procesos de adaptación, pues es clave articular las políticas y acciones territoriales locales con estrategias de adaptación que aprovechen el capital natural y la biodiversidad y potencien los medios de vida locales.

En este contexto, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el Ministerio de Ambiente de Panamá, y la Alcaldía de Panamá organizaron un Encuentro de gobiernos locales frente al cambio climático, para fortalecer el liderazgo de los gobiernos sub-nacionales y locales de la región Mesoamericana en las acciones de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE).

El  Encuentro se llevó a cabo los días 6 y 7 de diciembre en Ciudad de Panamá, y participaron 84 personas entre ellas técnicos de gobiernos locales así como representantes de pueblos indígenas ubicados en cuencas transfronterizas de México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica y Panamá.

El Encuentro, se realizó en el marco del Proyecto AVE (Adaptación, Vulnerabilidad y Ecosistemas), que tiene como objetivo promover la Adaptación basada en Ecosistemas, mediante un mejor entendimiento y capacidad para enfrentar el cambio climático, el fortalecimiento de estructuras de gobernanza, de capacidades locales y con base en evidencia respecto a la efectividad y beneficios de la AbE.

El intercambio de experiencias y conocimiento, le permitirá a los participantes:

  • comprender las implicaciones del cambio climático en el contexto de Mesoamérica;

  • conocer los múltiples beneficios de los ecosistemas para la adaptación, los co-beneficios en mitigación y reducción del riesgo de desastre de eventos extremos;

  • contar con un espacio de intercambio de experiencias entre alcaldes y técnicos de gobiernos locales y sub-nacionales;

  • identificar nuevas herramientas prácticas para incorporar el enfoque de (AbE) en su planificación territorial.

La Dra. Grethel Aguilar, directora regional de UICN, México, América Central y el Caribe, sobre la relevancia del evento destacó: " Son los gobiernos locales los más cercanos a la población y quienes finalmente enfrentan los efectos del cambio climático".

Como muestra de su compromiso ante la adaptación al cambio climático en la región, los asistentes firmaron una declaración de principios. Se espera que los resultados guíen y motiven a otros gobiernos locales a impulsar la adaptación integrando la naturaleza y los ecosistemas como parte de la solución.

"Las comunidades piden infraestructura gris, pero ellos no están pensando en lo que pasa con el cambio climático, sin embargo en las oficinas municipales y ministerios debemos mezclar las soluciones" comentó Bernardino Roblero, consejal de ambiente en el Municipio de San José, Ojetenam, Guatemala.

La actividad se realizó con el apoyo de la Iniciativa Internacional del Clima del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Construcción y Seguridad Nuclear de la República de Alemania.