Comunicado de prensa | 19 Jun, 2024

El lince ibérico se recupera gracias a medidas de conservación - Lista Roja de la UICN

Gland, Suiza, 20 de junio de 2024 (UICN) – El lince ibérico ha mejorado de En Peligro a Vulnerable en la Lista Roja de la UICN de Especies Amenazadas™, continuando su dramática recuperación des de una casi extinción gracias a esfuerzos sostenidos de conservación.

content hero image

The Iberian lynx has moved from Endangered to Vulnerable on the IUCN Red List.

Photo: CoDe83 / iNaturalist CC BY-NC

“En el momento en que la Lista Roja de la UICN de Especies Amenazadas celebra su 60 aniversario, su relevancia como la fuente de información más completa sobre el estado de la biodiversidad mundial es fundamental para el futuro del planeta. Se trata de una herramienta esencial para medir los progresos realizados hacia la detención de la pérdida de naturaleza y el logro de los objetivos mundiales de biodiversidad para 2030. La mejora del estado del lince ibérico en la Lista Roja demuestra que una conservación exitosa funciona tanto para la vida silvestre como para las comunidades”, dijo la Dra. Grethel Aguilar, Directora General de la UICN.

El estado de conservación del lince ibérico (Lynx pardinus) ha mejorado de En Peligro a Vulnerable, con un aumento exponencial de la población de 62 individuos maduros en 2001 a 648 en 2022. Hoy en día, la población total, incluidos linces jóvenes y maduros, se estima en más de 2 000 individuos. Los esfuerzos de conservación de esta especie clave se han centrado en aumentar la abundancia de su presa, el conejo europeo (Oryctolagus cuniculus), En peligro, proteger y restaurar los hábitats de matorrales y bosques mediterráneos, y reducir las muertes causadas por actividades humanas. El aumento de la diversidad genética de la especie a través de translocaciones y de un programa de reproducción ex situ ha sido clave para aumentar el número de ejemplares. Desde 2010, se han reintroducido más de 400 linces ibéricos en partes de Portugal y España. El lince ibérico ocupa ahora al menos 3.320 km2, un aumento con respecto a los 449 km2 de 2005.

Sin embargo, el lince ibérico sigue amenazado, debido principalmente a posibles fluctuaciones de la población de conejos europeos en caso de nuevos brotes virales. El lince ibérico también es susceptible a las enfermedades de los gatos domésticos. La caza furtiva y las muertes en carreteras siguen siendo amenazas, especialmente cuando unas carreteras de alto tráfico atraviesan el hábitat del lince. Las alteraciones del hábitat relacionadas con el cambio climático también constituyen una amenaza creciente.

Este éxito, la mayor recuperación de una especie de felino lograda a través de la conservación, es el resultado de una colaboración comprometida entre organismos públicos, instituciones científicas, ONG, empresas privadas y miembros de las comunidades, incluidos terratenientes locales, agricultores, guardabosques y cazadores, con el apoyo financiero y logístico del Proyecto LIFE de la Unión Europea”, dijo Francisco Javier Salcedo Ortiz, Coordinador del proyecto LIFE Lynx-Connect, quien lideró las medidas de conservación del lince ibérico. “Todavía queda mucho por hacer para que las poblaciones de lince ibérico sobrevivan y que la especie se recupere en toda su área de distribución indígena. De cara al futuro, tenemos previsto reintroducir linces ibéricos en nuevos sitios en el centro y norte de España”.

En su primera evaluación del Estado verde de las especies, el estándar mundial que permite medir la recuperación de especies y evaluar el impacto de la conservación, las poblaciones de lince ibérico aparecen como En gran medida agotadas. Sin embargo, el alto Legado de conservación de la especie refleja el impacto de los esfuerzos de conservación hasta la fecha, y “queda suficiente hábitat adecuado para que la especie pueda alcanzar el estado de Recuperación completa de aquí a 100 años, suponiendo que los esfuerzos de conservación continúen con la máxima eficacia”.

Citas de apoyo:

La importante recuperación del lince ibérico demuestra que incluso las especies más amenazadas pueden salvarse de la extinción mediante una acción comprometida y basada en la ciencia, y brinda esperanza a quienes trabajan para proteger la vida silvestre en todo el mundo”, dijo Sarah Durant, Profesora en el Instituto de Zoología de ZSL.

Es fantástico ver el impacto de la conservación en la recuperación de especies que la Lista Roja está evaluando en base a las métricas del Estado Verde de las Especies. El ejemplo del lince ibérico demuestra tanto la efectividad de la conservación como la robustez de la Lista Roja para demostrar este impacto. La Lista Roja ampliada, que incorpora el Estatus Verde de las Especies, nos permite mostrar el panorama completo del estado de conservación de una especie, ayudando así a guiar las acciones futuras para una mayor recuperación”, dijo Barney Long, Director Senior de Estrategias de Conservación en Re:Wild y Copresidente del Grupo de Trabajo de la UICN sobre el Estatus Verde.